Asociación Argentina de Cirugía. Guías y recomendaciones
Guías de práctica clínica y recomendaciones publicadas por la Asociación Argentina de Cirugía.
Asociación Argentina de Cirugía. Guías y recomendaciones
Guías de práctica clínica y recomendaciones publicadas por la Asociación Argentina de Cirugía.
Filed under Cirugía, Guías de Práctica Clínica, Recomendaciones, Sociedades by on . Comment.
Sociedad Española de Nefrología.Documentos de consenso y recomendaciones
Documentos de consenso y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales publicados por la Sociedad Española de Nefrología.
Filed under Consensos, Enfermedades renales, Nefrología, Nefropatías, Recomendaciones, Sociedades by on . Comment.
Guías de práctica clínica, declaraciones de posición y revisiones tecnológicas publicadas por la Federación Mundial de Ultrasonido en Medicina y Biología (WFUMB) en la revista Ultrasound in Medicine and Biology. Idioma: inglés
Filed under Diagnóstico, Ecografía, Federaciones, Guías de Práctica Clínica, Imagenología, Posiciones, Recomendaciones, Revisiones, Ultrasonido by on . Comment.
ERA. Nephrology Educacion Portal. How to optimize nutritional care in patients with CKD?
El Portal de Educación en Nefrología de la ERA, Lider europeo en nefrología, ha publicado algunas recomendaciones sobre cuidados nutricionales en pacientes con enfermedad renal crónica.
Se prevé que la enfermedad renal crónica (ERC) afecte a un número aumentado de individuos a nivel mundial relacionados con el envejecimiento de la población.
Una nutrición adecuada es un componente integral del tratamiento de la ERC, ya que puede ayudar a preservar la función renal y prevenir las complicaciones,
como la pérdida de energía proteica (PEW, por sus siglas en inglés) y los síntomas urémicos. Además, el estado nutricional se asocia con morbilidad, mortalidad,
actividad funcional y calidad de vida en pacientes con ERC. Por lo tanto, cuidado y seguimiento del estado nutricional y optimización de la atención nutricional
esencial en esta población y requiere la participación activa de dietistas renales. Idioma: inglés
Filed under Dietética, Enfermedades renales, Insuficiencia Renal Crónica, Nefrología, Nefropatías, Nutrición, Promoción y Educación para la salud, Recomendaciones by on . Comment.
KHA-CARI Guideline recommendations for renal biopsy
Esta guía KHA-CARI publicada en la revista Nephrology estableció los principios para la atención de los pacientes sometidos a biopsia renal y proporciona pautas de manejo desde la suspensión de agentes antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes, la aplicación de desmopresina hasta la atención de la hemorragia posterior a la biopsia.
Esta guía aborda cuestiones relevantes para la preparación, intervención y atención de pacientes sometidos a biopsias renales nativas o trasplantadas. La guía proporciona recomendaciones sobre el impacto de la educación en los pacientes y cuidadores antes de realizar la biopsia renal y el uso de anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y desmopresina antes y después de la biopsia. También examina la evidencia disponible para comparar el uso de agujas, las técnicas de imagen y la posición del paciente durante la biopsia. Por último, se abordan cuestiones relevantes para el manejo de la atención de la biopsia postrrenal y se esboza la base de evidencia de las técnicas para detectar y reducir la posibilidad de hemorragia; Es la complicación más frecuente después de la biopsia renal.
El desarrollo de la guía KHA-CARI para la biopsia renal fue financiado por Kidney Health Australia, la Sociedad de Nefrología Australiana y de Nueva Zelanda y el programa Better Evidence and Translation in Chronic Kidney Disease. Los organismos de financiación no influyeron en el contenido ni en el alcance de la directriz. Idioma: inglés
Filed under Biopsia, Enfermedades renales, Guías de Práctica Clínica, Nefrología, Nefropatías, Recomendaciones, Riñon by on . Comment.
Este manual operativo se publica junto con las Directrices unificadas de la OMS sobre la tuberculosis. Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente, que recogen las recomendaciones más recientes basadas en la evidencia sobre la prevención y el manejo de la tuberculosis (TB) en la población infantil y adolescente. Su objetivo es servir de base para la elaboración o la revisión de políticas nacionales y otras normas o documentos conexos y ayudar a los países a planificar la adopción de intervenciones que aborden las necesidades específicas de la población infantil y adolescente con TB o en riesgo de contraerla. Asimismo, puede contribuir a las iniciativas nacionales dirigidas a aumentar la capacidad de los gestores de programas nacionales y subnacionales y del personal de salud de todos los niveles del sistema de atención de salud.
Filed under Adolescente, Infancia, Manuales, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Pediatría, Prevención, Recomendaciones, Tratamiento, Tuberculosis by on . Comment.
Este documento presenta las recomendaciones oficiales de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) sobre el tratamiento inicial de la pancreatitis aguda (PA). Idioma: inglés
Filed under Enfermedades digestivas, Gastroenterología, Pancreatitis, Recomendaciones, Sociedades, Tratamiento by on . Comment.
Sociedad Argentina de Dermatología. Información para pacientes
La Sociedad Argentina de Dermatología ha publicado este sitio que tiene como objetivo de orientar a los pacientes con informaciones de interés sobre:
–Enfermedades:
Pié Diabético
Lesiones por presión
Dermatomiositis
Vitiligo
Erupciones causadas por contacto con plantas/frutos asociados a la exposición solar (fitofotodermatitis)
Urticaria solar
Dermatitis atópica
Reacciones de fotosensibilidad y medicamentos fotosensibilizantes
Dermatitis de contacto
Filed under Dermatología, Enfermedades dermatológicas, Paciente, Piel, Promoción y Educación para la salud, Recomendaciones, Sociedades by on . Comment.
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que tratan de las intervenciones de autocuidado en el papiloma virus humano.Las intervenciones de autocuidado son medicamentos, dispositivos, diagnósticos y/o productos digitales de calidad basados en la evidencia que pueden proporcionarse total o parcialmente fuera de los servicios formales de salud y pueden usarse con o sin la supervisión directa del personal de atención médica. Cuando las pruebas de VPH están disponibles como parte del programa nacional, el automuestreo del VPH ofrece una opción adicional para mejorar la cobertura de detección del cáncer cervical.El automuestreo puede ayudar a alcanzar un objetivo global de cobertura del 70% de detección para 2030. Las mujeres pueden sentirse más cómodas tomando sus propias muestras, en lugar de ir a ver a un trabajador de la salud para la detección del cáncer cervical. Idioma: inglés
Filed under Cáncer cervical, Detección precoz, Organización Mundial de la Salud, Papilomavirus, Recomendaciones, Salud de la mujer by on . Comment.
El objetivo general de estas directrices mundiales actualizadas es ofrecer niveles de referencia de la calidad del aire basados en la salud, expresados como concentraciones a largo o corto plazo de seis contaminantes atmosféricos clave: MP2,5, MP10, ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Además, las directrices proporcionan metas intermedias para guiar los esfuerzos de reducción de estos contaminantes, así como declaraciones de buenas prácticas para la gestión de ciertos tipos de MP (es decir, carbono negro/carbón elemental, partículas ultrafinas y partículas procedentes de tormentas de arena y polvo). Las directrices no son normas jurídicamente vinculantes, pero proporcionan a los Estados Miembros de la OMS una herramienta basada en pruebas que pueden utilir como guía para la elaboración de leyes y políticas. En última instancia, el objetivo de estas directrices es ayudar a reducir los niveles de contaminantes atmosféricos con el fin de reducir la enorme carga para la salud resultante de la exposición a la contaminación del aire en todo el mundo.En comparación con las anteriores directrices de la OMS, estas directrices: utilizan nuevos métodos en lo que respecta a la síntesis de pruebas y la elabo-ración de las directrices refuerzan las pruebas anteriores sobre los efectos nocivos para la salud provo-cados por la contaminación del aire; y aportan pruebas de los efectos nocivos para la salud que provoca la contaminación del aire en niveles inferiores a los conocidos hasta ahora.Las directrices son una herramienta fundamental para los tres grupos principales de usuarios siguientes: ■los responsables de la formulación de políticas, los legisladores y los expertos técnicos a nivel local, nacional e internacional que se encargan de elaborar y aplicar reglamentos y normas sobre la calidad del aire, el control de la contami-nación atmosférica, la planificación urbana y otros ámbitos normativos; ■las autoridades nacionales y locales y las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos de defensa de los derechos de diversos colectivos, como pacientes, ciudadanos, partes interesadas de la industria y organizaciones medioambientales; y ■las instituciones académicas, los profesionales de la evaluación del impacto ambiental y de salud, y los investigadores en el amplio campo de la contami-nación del aire.
Filed under Aire, Calidad, Contaminación, Organización Mundial de la Salud, Recomendaciones by on . Comment.