Inmunología

CIMAher para PROFESIONALES

El Centro de Inmunología Molecular de Cuba tiene en sus producciones este medicamento denominado CIMAher que es un anticuerpo humanizado que reconoce al Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico con alta afinidad. Se obtuvo por la inserción de las regiones hipervariables o determinantes de la complementariedad del anticuerpo murino
ior egf/r3 en marcos de inmunoglobulina humana, presentando además las regiones constantes de las cadenas ligeras (REI) y pesadas (Eu) de origen humano. Pertenece a la subclase IgG 1, y tiene un peso molecular de 150 KD.
El CIMAher se produce mediante cultivo de células superiores de mamíferos no secretoras (NSO).

El sitio también brinda información sobre Indicaciones terapéuticas, Registros Sanitarios, Estudios clínicos y Publicaciones relacionadas con su aplicación en el tratamiento de diferentes canceres.

0

Microbial Ecology in Health and Disease

Revista a texto completo y arbitradaque es el órgano oficial de la Sociedad de Ecología Microbiana en Salud y  Enfermedad (SOMED) y también es reconocido por el  Grupo de Microbiología e Inmunología Oral  (OMIG) de la Sociedad Británica para la Investigación Dental (BSDR).
El objetivo de esta revista internacional es reunir la investigación en  diferentes ecosistemas microbianos humanos, y para aumentar nuestra comprensión de su papel en la salud y la enfermedad. Esta investigación ha recibido un nuevo impulso y  en los últimos años ha quedado más claro qué papel juega la la flora normal, estable y microbiana para prevenir la infección, especialmente la infección oportunista, y relacionada con esto y  los posibles efectos perjudiciales del uso de antibióticos.
La revista tendrá en cuenta los manuscritos sobre todo en la flora microbiana humana, sino también la de los animales, y su desarrollo y sus interacciones. Los temas cubiertos incluyen: las poblaciones microbianas de la boca y la piel, y en los tractos respiratorio, gastrointestinal y genito-urinario, el efecto de los antibióticos o la dieta sobre la flora comensal o su desarrollo, alteraciones en el ambiente del huésped (por ejemplo, el efecto de cuerpos extraños o cambios en los órganos y tejidos), el papel de los mecanismos inmunológicos y otros que ayudan a mantener una flora estable, la aplicación clínica de la flora comensal en el tratamiento y prevención de la enfermedad. Manuscritos sobre la base de la investigación gnotobiótica son particularmente bienvenidas.
El material publicado incluye artículos originales, comunicaciones cortas, artículos de revisión, casos clínicos y cartas al editor.  Idioma: inglés

 

0

World Journal of Vaccines

Revista internacional a texto completo y arbitrada de la editorial Scientific Research Publishing dedicada a los últimos avances de las vacunas. El objetivo de esta publicación es proporcionar una plataforma para los investigadores y académicos de todo el mundo para promover, compartir y discutir varios temas nuevos y la evolución de los problemas relacionados con las vacunas. La revista publica artículos originales, incluyendo pero no limitado a los siguientes ámbitos:

  1. adyuvantes
  2. enfermedad autoinmune
  3. bacteriología
  4. inmunoterapia del cáncer
  5. epidemiología
  6. inmunología
  7. inmunomoduladores
  8. inmunopatología
  9. inmunofarmacología
  10. parasitología
  11. virología

Idioma: inglés

0

WHO.Immunization, Vaccines and Biologicals IVB Document Centre. Vaccine Position Papers

El Centro de Documentos del Departamento de Inmunizac1ón, Vacunas y Productos Biológicos de la Organización Mundial de la Salud ha publicado estos documentos de posición sobre diferentes temas de la especialidad. Idioma: inglés

0

WHO. Department of Immunization, Vaccines and Biologicals Documentos en español

El Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la Organización Mundial de la Salud ha publicado varios documentos en español sobre temas relacionados con vacunas e inmunización

0

The Immunological Basis for Immunization Series Module 17: Rabies

El Departmento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la Organización Mundial de la Salud, ha publicado este manual sobre inmunización en la rabia. que es parte de un módulo de la serie de las ¨Bases Inmunológicas de Inmunización¨, que fue desarrollado inicialmente en 1993 como un conjunto de ocho módulos que se centran en las vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Además de un módulo general de inmunología, cada uno de los siete módulos cubren una de las vacunas recomendads como parte del programa EPI – la difteria, el sarampión, la tos ferina, la poliomielitis, el tétanos, la tuberculosis y la fiebre amarilla. Los módulos se han convertido en algunos de los documentos más ampliamente utilizados en el campo de la inmunización.
Con el desarrollo de la Visión y Estrategia Mundial de Inmunización (GIVS) (2005-2015) (http://www.who.int/vaccines-documents/DocsPDF05/GIVS_Final_EN.pdf) y la expansión de los programas de inmunización en general, así como la gran acumulación de nuevos conocimientos a partir de 1993, se tomó la decisión de actualizar y ampliar esta serie.
El objetivo principal de los módulos – que se publican como enfermedad separada /  módulos especificos de vacunas- es dar a los gerentes de inmunización y profesionales de la vacunación de una descripción breve y fácil de entender-de la base científica de la vacunación, y también de las bases inmunológicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el uso de la vacuna que, desde 1998, se han publicado en los documentos de Posición de vacuna  (http://www.who.int/immunization/documents/positionpapers_intro/en/index.html). Idioma: inglés

0

Publicaciones Montpellier. Separatas

Las Separatas Montpellier son publicaciones periódicas de la  compañía farmacéutica Química Montpellier S.A.destinadas a difundir nuevos conceptos y avances en los diferentes campos de la medicina actual. Usted podrá buscar toda la información publicada desde 1993 en adelante a través de una interfaz de búsqueda con diferentes campos.Entre las separatas más relevantes podemos encontrar las siguientes:

0

GALAXIA (Guía de actuación en anafilaxia)

Guía de práctica clínica para el diagnóstico tratamiento de anafilaxias publicadas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. En ocasiones se confunden los síntomas de la anafilaxia y no se aplican los tratamientos adecuados. En España, el conocimiento de los profesionales sanitarios en este campo de la medicina es mejorable. En el momento actual no se dispone de una guía de manejo práctico de la anafilaxia en España y ese es el motivo principal por el que se ha desarrollado esta Guía de Actuación.
Esta guía ocupe tiene el objetivo de colocarse en un lugar destacado en los protocolos de atención médica en servicios de urgencia y emergencia, en atención hospitalaria y extra
hospitalaria (centros de salud, centros de especialidades, medicina rural, etcétera)
tanto para el personal médico como de enfermería.

0

Frontiers in Immunology

Fronteras en Inmunología es una revista a texto completo y arbitrada que se compromete a ejercer un cambio de paradigma en la publicación inmunológica. Es una manera nueva y novedosa para difundir los resultados de la investigación y facilitar la comunicación, tanto entre los científicos, así como la comunidad en general.
Fronteras en Inmunología tiene como objetivo publicar las conclusiones de las investigaciones más destacadas que abarca todo el campo.
Para reflejar esta visión de la inmunología en el siglo 21, y concentrar los nuevos conocimientos científicos, las contribuciones en las áreas coherente de la actividad, todo el campo se ha dividido en revistas de especialidad de acuerdo con cuatro temas generales:

1. Preguntas inmunológico
2. Las moléculas de reconocimiento inmunológico
3. Moléculas efectoras inmunes
4. Trastornos inmunológicos y enfermedades
Fronteras en Inmunología publica artículos sobre los descubrimientos más destacados de todo el espectro entero de la investigación en Inmunología. La misión de Fronteras en Inmunología es llevar todas las especialidades relevantes en Inmunología juntos en una sola plataforma.
Fronteras en Inmunología se compone de las siguientes secciones especiales:

Fronteras en biología de la célula B
Fronteras en quimiotácticos
Fronteras en la memoria inmunológica
Fronteras en la tolerancia inmunológica
Fronteras en la inflamación
Fronteras en Inmunología Microbiana
Fronteras en la inmunidad innata molecular
Fronteras en la inmunidad de las mucosas
Fronteras en la Esclerosis Múltiple y Neuroinmunología
Fronteras en las inmunodeficiencias primarias Fronteras en biología de la célula T

Las especialidades de Fronteras en Inmunología dán la bienvenida a los siguientes tipos de artículos: Reseña del libro, Estudio de caso clínico, estudio clínico, Editorial, Comentario General, hipótesis y teoría, métodos, mini revisión, conclusiones, la investigación original, Perspectiva, Revisión,  Grandes Desafíos de la Especialidad y reporte Tecnológico. Idioma: inglés