Frontiers in Immunology
Fronteras en Inmunología es una revista a texto completo y arbitrada que se compromete a ejercer un cambio de paradigma en la publicación inmunológica. Es una manera nueva y novedosa para difundir los resultados de la investigación y facilitar la comunicación, tanto entre los científicos, así como la comunidad en general.
Fronteras en Inmunología tiene como objetivo publicar las conclusiones de las investigaciones más destacadas que abarca todo el campo.
Para reflejar esta visión de la inmunología en el siglo 21, y concentrar los nuevos conocimientos científicos, las contribuciones en las áreas coherente de la actividad, todo el campo se ha dividido en revistas de especialidad de acuerdo con cuatro temas generales:
1. Preguntas inmunológico
2. Las moléculas de reconocimiento inmunológico
3. Moléculas efectoras inmunes
4. Trastornos inmunológicos y enfermedades
Fronteras en Inmunología publica artículos sobre los descubrimientos más destacados de todo el espectro entero de la investigación en Inmunología. La misión de Fronteras en Inmunología es llevar todas las especialidades relevantes en Inmunología juntos en una sola plataforma.
Fronteras en Inmunología se compone de las siguientes secciones especiales:
Fronteras en biología de la célula B
Fronteras en quimiotácticos
Fronteras en la memoria inmunológica
Fronteras en la tolerancia inmunológica
Fronteras en la inflamación
Fronteras en Inmunología Microbiana
Fronteras en la inmunidad innata molecular
Fronteras en la inmunidad de las mucosas
Fronteras en la Esclerosis Múltiple y Neuroinmunología
Fronteras en las inmunodeficiencias primarias Fronteras en biología de la célula T
Las especialidades de Fronteras en Inmunología dán la bienvenida a los siguientes tipos de artículos: Reseña del libro, Estudio de caso clínico, estudio clínico, Editorial, Comentario General, hipótesis y teoría, métodos, mini revisión, conclusiones, la investigación original, Perspectiva, Revisión, Grandes Desafíos de la Especialidad y reporte Tecnológico. Idioma: inglés