Niño

0

Cuidados básicos en el recién nacido: recomendaciones al alta y talleres para padres

La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha publicado este folleto que como una publicación para la promoción y educación para la salud indica ciertas recomendaciones que deben seguir los padres después del alta del recien nacido.

En esta guía encontrará información de su interés acerca de:
1. Técnicas de alimentación
2. La piel del bebé
4. La hora del baño
3. Cómo debe prepararse la casa
4. Conocimiento de medidas básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP)
5. Salidas y visitas
6. Cartilla de salud infantil
7. Cuidados del cordón
8. El masaje
9. Elección y cuidado de la ropa
10. Higiene de las vías respiratorias
11. Manejo general del niño. Taller de estimulación precoz

0

Técnicas de Imágen y Exploraciones Funcionales en Patología Endocrinológica del Niño

La Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica ha publicado este libro que trata de los materiales de un  Curso de Formación PostGrado realizado en el 2002 sobre Técnicas de Imágen y Exploraciones Funcionales en Patología Endocrinológica del Niño

0

Niño febril

El Grupo de Trabajo sobre el Niño Febril de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, publicó este artículo de investigación en la revista Anales de Pediatría que tiene el objetivo de establecer el valor pronóstico de los parámetros clínicos y analíticos recogidos en un protocolo de estudio multicéntrico sobre el niño febril (0 a 36 meses) visitado en servicios de urgencias hospitalarios. Conocer la etiología causante de infecciones bacterianas potencialmente graves en el medio en este grupo de pacientes

0

Autoinstructivo de Semiología Cardíaca en el Lactante

La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha publicado estos módulos de aprendizaje en forma de tutoriales para la comprensión de los alumnos de la Semiología Cardíaca en el Lactante.

El objetivo de este autoinstructivo es orientar la aproximación de alumnos e internos al lactante con probable cardiopatía congénita, mediante la observación de ciertas claves semiológicas que conducen al diagnóstico. Sólo se considera las cardiopatías congénitas más frecuentes en este período de la vida, organizadas de acuerdo a las tres formas de presentación más frecuentes:
* Lactante con insuficiencia cardiaca
* Lactante cianótico
* Lactante con falla de perfusión sistémica (niño en shock)
La sistematización de los síntomas y signos presentes en un lactante en particular, en una de estas formas de presentación, nos conducirá al diagnóstico correcto.

0

El niño hospitalizado: problemas frecuentes

Manual publicado por la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuyos editores son la Dra. Marcela Potin y la Dra. Ida Concha del Departamento de Pediatría de esa Facultad.

La hospitalización pediátrica es muy diferente a la del paciente adulto. No solo difiere en el tipo de patologías, sino que, esencialmente, por la gran variedad de necesidades propias del niño que pueden ser vulneradas en el entorno hospitalario: continuidad de la lactancia materna, aspectos afectivos condicionados por la separación parental, angustia por la incomprensión del proceso intrahospitalario, limitación de la actividad física y lúdica.
El niño hospitalizado representa un gran desafío. Aunque siempre será uno de nuestros principales objetivos, el médico pediatra no puede limitar su labor a la resolución rápida y eficiente de un problema de salud específico. Más allá de esto, debe procurar un entorno hospitalario seguro y cálido, en lo posible familiar, minimizando el riesgo de comprometer la integridad física y sicológica del niño.

0

Guidelines for Transfusion Therapy of Infants from Birth to Four Months of Age

El Consejo sobre Servicios de Sangre Humana y Transfusión del Estado de Nueva York, el Comité de Prácticas de Transfusión del Centro Wadsworth para Laboratorios e Investigación del Departamento de Salud del Estado de Nueva York han publicado estas guías de práctica clínica que están destinadas a ser claras y concisas, pero completas para abordar los aspectos más importantes de la terapia de transfusión para los niños comprendidos desde el nacimiento a los cuatro meses de edad. Idioma: inglés

0

Childinfo

Este sitio web contiene información estadística de UNICEF, incluidos los datos utilizados en las principales publicaciones de UNICEF, El Estado Mundial de la Infancia y Progreso para la Infancia. Aquí también están los recursos técnicos para llevar a cabo con apoyo de UNICEF las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS), que son una fuente importante de datos sobre el desarrollo mundial. Idioma: inglés