Epidemiología

Diseño y Organización de una Red de Servicios de Rehabilitación de Población con Fisuras Labio-Alveolo-Palatinas (FLAP).2008

El Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de Argentina ha publicado este artículo de investigación sobre el diseño y organización de la Red de Servicios de Rehabilitación de Población con Fisuras Labio-Alveolo-Palatinas (FLAP) en ese país. Las fisuras labio-alveolo-palatinas (FLAP) son anomalías congénitas que tienen una frecuencia de aproximadamente 1/500 a ½.500 nacidos vivos y una etiología compleja que involucra tanto factores genéticos como ambientales. Incluyen principalmente la fisura labial con o sin fisura palatina y la fisura palatina, aisladas o sindrómicas. El objetivo del presente estudio es diseñar y organizar una red de servicios de rehabilitación de pacientes FLAP, de adhesión voluntaria comprometidos a la captación y seguimiento de casos. Los servicios participantes, examinarán a los casos y recolectarán la información en un cuestionario epidemiológico estructurado, coordinados por una instancia central. Básicamente se tiende a conocer las modalidades de atención que brindan las distintas especialidades integrantes del equipo necesario para la rehabilitación integral.

Advances in Malignant Melanoma – Clinical and Research Perspectives

Libro a texto completo de la editorial inTech que representa un esfuerzo internacional para poner de relieve los avances en nuestra comprensión del melanoma maligno de ambas perspectivas, clínicas y  de la investigación. Los autores de este libro consiste en un grupo internacional de líderes reconocidos en la investigación del melanoma y el cuidado del paciente y comparten sus perspectivas únicas sobre epidemiología del melanoma, factores de riesgo, herramientas de diagnóstico y pronóstico, fenotipos, tratamiento y direcciones de futuras investigaciones. El libro se divide en cuatro secciones: (1) epidemiología y factores de riesgo del Melanoma, (2) fenotipos clínicos del Melanoma, (3) tratamientos de investigación del Melanoma y trastornos pigmentarios y (4) avances en la investigación translacional del Melanoma. Este libro no pretende cubrir exhaustivamente todos los aspectos de los temas antes mencionados. Por el contrario, es una recopilación de perlas de nuestros autores y perspectivas únicas sobre los avances relevantes en el melanoma durante los últimos años. Idioma. inglés

HIV and AIDS – Updates on Biology, Immunology, Epidemiology and Treatment Strategies

La continuación de la pandemia del SIDA nos recuerda que a pesar de la búsqueda incesante de conocimiento desde la década de 1980, tenemos mucho que aprender sobre el VIH y el SIDA. Este terrible síndrome representa uno de los mayores desafíos para la ciencia y la medicina. El propósito de este libro a texto completo de la editorial InTech es ayudar a los médicos, constituye una fuente de inspiración para los investigadores, y servir como una guía para estudiantes de postgrado en su continua búsqueda de una cura para el VIH. La primera parte de este libro,  “Del laboratorio a la clínica  y la segunda parte, ” De la clínica a los pacientes¨, representan entrelazados la única misión de este trabajo: proporcionar los conocimientos básicos y clínicos sobre el VIH / SIDA. Idioma: inglés

Diabetes mellitus tipo 2: impacto en la salud pública y estrategias de prevención

Monografía publicada por la Sociedad Española de Epidemiología que tiene el objetivo de recoger el conocimiento y la experiencia de distintos profesionales para abordar la diabetes
mellitus tipo 2 desde todos los ángulos anteriormente referidos, en un intento de hacer una fotografía lo más nítida posible de aspectos relevantes de esta enfermedad tan compleja.

Virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención

La Sociedad Española de Epidemiología ha publicado esta monografía sobre el virus del papiloma humano (VPH) y su asociación con el cáncer, una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes del mundo y a una asociación causal muy particular
principalmente con el cáncer de cuello uterino, el segundo cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial. El rápido desarrollo de la investigación en este campo ha resultado en un constante cambio en los niveles de conocimiento sobre el tema. Este hecho nos ha obligado a actualizar las referencias del tema casi en el día a día de la producción de la monografía, particularmente en el capítulo sobre la vacunación
contra el VPH. El conjunto de capítulos ha sido elaborado con la intención de aportar una visión del trabajo realizado por distintos grupos dentro del estado español vinculados
a la Sociedad Española de Epidemiología. Todos los capítulos han sido revisados por evaluadores externos, lo cual ha permitido tener una visión más objetiva del resultado final.

Epidemiología de las gastroenteritis agudas víricas. Aspectos actuales

La Sociedad Española de Epidemiología ha publicado esta monografía sobre las gatroenterítis agudas víricas. En la actualidad los virus conocidos capaces de producir Gatroenterítis aguda (GEA) son muchos: calicivirus, adenovirus entéricos, astrovirus, coronavirus y otros. De ellos se habla en esta monografía, donde hemos reunido expertos diversos, instándoles a que pusieran énfasis en el punto de vista epidemiológico, como es lógico.
A lo largo de 8 capítulos, los 12 autores nos ofrecen una visión de los aspectos más actuales. Podemos distinguir dos partes en la obra. La primera de tipo general y la segunda dedicada a problemas particulares. Después de un capítulo introductorio, el segundo capítulo presenta un resumen ordenado a la manera del conocido Manual para el control de las enfermedades transmisibles, editado muchos años por Abram S. Benenson (después por James Chin, y hoy por David L Heymann10). El capítulo 3 se puso en manos de microbiólogos, y el capítulo 4 trata de la vigilancia epidemiológica. A partir de aquí, la monografía aborda aspectos más específicos, comenzando por dos capítulos dedicados a rotavirus (epidemiología y vacuna en los capítulos 5 y 6, respectivamente) y seguido por otros dos dedicados a brotes producidos por norovirus en instituciones cerradas (capítulo 7) y en colectivos abiertos (capítulo 8). Estos dos últimos capítulos que cierran la monografía pueden ser una buena referencia práctica para los epidemiólogos que se enfrenten en su quehacer profesional al estudio de brotes de este tipo.

0

Infection Ecology & Epidemiology

Revista a texto completo y arbitrada publicada en colaboración con la Red de Ecología y Epidemiología de la Infección con sede en Uppsala, Suecia, que tiene el objetivo de ser un verdadero foro internacional para el intercambio libre de trabajos originalrs, multidisciplinarios, de alta calidad de investigadores de múltiples disciplinas médicas y ecológicas dedicadas a describir la complejidad de las infecciones zoonóticas y  qué es exactamente lo que sucede en la interfaz entre animales salvajes y domésticos, y los seres humanos.
La revista da la bienvenida en particular a documentos de los estudios que los investigadores de múltiples disciplinas médicas y ecológicas están colaborando a fin de aumentar nuestro conocimiento de la aparición, propagación y el efecto de las nuevas y re-emergentes enfermedades infecciosas en los seres humanos, animales domésticos y silvestres. Las principales áreas de interés incluyen, pero no están limitados a:

  • Microorganismos zoonóticos
  • Infecciones transmitidas por vectores
  • Patógenos gastrointestinales
  • Resistencia a los antimicrobianos
  • Microorganismos zoonóticos en un entorno cambiante

Los grupos a que está destinada son: veterinarios, médicos, biólogos moleculares, ecologistas, y los químicos del medio ambiente con un interés en las infecciones zoonóticas. Idioma: inglés

0

Tesis y Disertaciones. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.Universidad de Rosario

Coleccion de tesis y diertaciones a texto completo publicadas por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud dentro del repositorio de la Universidad de Rosario en Colombia correspondientes a las siguientes especialidades:

  • Especialización en Anestesia Cardiotorácica [2]
  • Especialización en Anestesiología FCI [9]
  • Especialización en Anestesiología HOK [1]
  • Especialización en Cardiología [6]
  • Especialización en Cirugía Cardiovascular [3]
  • Especialización en Cirugía General [7]
  • Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico [4]
  • Especialización en Endocrinología [1]
  • Especialización en Epidemiología [45]
  • Especialización en Gastroenterología [2]
  • Especialización en Ginecología y Obstetricia [8]
  • Especialización en Medicina Estética y Laser [7]
  • Especialización en Medicina Interna [11]
  • Especialización en Medicina Materno-Fetal [3]
  • Especialización en Medicina de Emergencias [5]
  • Especialización en Nefrología [3]
  • Especialización en Neonatología [6]
  • Especialización en Neurología [4]
  • Especialización en Oftalmología [3]
  • Especialización en Ortopedia y Traumatología FSFB [1]
  • Especialización en Ortopedia y Traumatología HOK [6]
  • Especialización en Otorrinolaringología [3]
  • Especialización en Patología [1]
  • Especialización en Pediatría [22
  • Especialización en Psiquiatría [11]
  • Especialización en Radiología [8]
  • Especialización en Salud Ocupacional [20]
  • Especialización en Toxicología Clínica [1]
  • Especialización en Urología [3]
  • Maestría en Ciencias con Énfasis en Genética Humana [6]
  • Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria [10]
0

The History of Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever (DHF) in the Region of the Americas, 1635-2001

La Organización Panamericana de la Salud en el esfuerzo para entender la historia de dengue y fiebre hemorrágica de dengue (FHD) en la región de las Américas, ha publicado los siguientes tres documentos claves que fueron formulados y compilados:

El primer documento: una línea de tiempo para el dengue en las Américas hasta el 31 de diciembre de 2000 señalando las primeras apariciones (formato Word: 134 KB): es la más completa de las tres. Ofrece detalles explícitos sobre la presencia de los diferentes serotipos de dengue , los brotes importantes y aislamientos en toda la región, la mayor incidencia de dengue hemorrágico en el área y un examen a fondo de todas las actividades oficiales de OPS (y resoluciones) desde 1942 hasta la actualidad.

El segundo documento es una versión consolidada de las primeras listas de países de la región a través de principio de los años de 1635 a finales de 2001 (Excel, 54 KB). En este formato, el usuario puede seleccionar un año y rápidamente notar acontecimientos importantes o elegir un país y fácilmente revisar su historial de dengue.

El tercer documento es una cuadrícula de fácil uso, mostrando el año en que cada serotipo fue encontrado en cada país (formato Excel: 29 KB). Esto permite a los usuarios seguir fácilmente el movimiento de serotipos a través de los años y la región.

Idioma: inglés