Organización Panamericana de la Salud

Dengue. Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Nueva edición 2009

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se complace en presentar la edición en español del documento “Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control” publicado por la Organización Mundial de la Salud y el TDR (for Research on Diseases of Poverty) en noviembre de 2009.

La edición original fue el resultado de una convocatoria a nivel mundial de los especialistas en los tópicos relacionados con el dengue, entre ellos: epidemiología, carga de la enfermedad y transmisión; manejo clínico y prestación de servicios clínicos; manejo de vectores y dotación de servicios para el control de vectores; diagnóstico de laboratorio y pruebas diagnósticas; vigilancia, preparación y respuesta ante emergencias y nuevas vías.
La traducción al español ha sido una iniciativa del Programa Regional de Dengue de la OPS que contó con la asistencia de la oficina de OPS/OMS de Bolivia.

La nueva publicación ha sido producida para que los profesionales de la salud, el personal de laboratorio, el personal involucrado en el control de vectores y otros trabajadores de la salud pública tengan amplio acceso a una fuente de información concisa de la relevancia mundial del dengue. Las guias proporcionan información práctica actualizada sobre el manejo clínico y la atención prestada por los servicios de salud; manejo de vectores y suministro de servicios para el control de vectores; el diagnóstico de laboratorio y las pruebas diagnósticas; y la vigilancia, preparación y respuesta ante emergencias. Mirando hacia el futuro, también se describen algunas indicaciones de nuevas y prometedoras vías de investigación. En otras fuentes de la OMS y otros sitios existe la disponibilidad de una guía específica más detallada de las diferentes áreas relacionadas con el dengue, algunas de las cuales son citadas en las referencias.

Esta publicación tiene la finalidad de contribuir a la prevención y control de la morbilidad y la mortalidad asociadas con el dengue y servir como fuente perentoria de referencia para los trabajadores e investigadores de la salud.

Las residencias médicas en America Latina

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado este informe dentro de la serie No. 5 ¨La renovación de la atención primaria de salud en las Américas¨que trata de las residencias médicas en el contexto de las políticas de recursos humanos de salud y de la renovación de la atención primaria de salud.

Los sistemas de salud de los países descansan en buena parte en los especialistas y en los médicos residentes, y los ministerios de salud invierten una suma de dinero importante anualmente para cubrir las plazas de los residentes, ya que este es el ámbito desde donde surgen las nuevas generaciones de especialistas.
El presente estudio muestra información cuantitativa y cualitativa de 14 países de América Latina sobre los sistemas y mecanismos de planificación, gestión y formación de los futuros especialistas, además de observaciones puntuales de los encargados de los ministerios de salud y educación acerca de la situación compleja de los sistemas de residencias médicas.
Las conclusiones evidencian la necesidad de reorientar las políticas de recursos humanos en salud, y de la formación de especialistas en particular, ampliando las fronteras de las especialidades básicas y especialmente de la Medicina Familiar.
Con recursos humanos especializados en áreas básicas y de alta calidad, los países podrán garantizar la cobertura universal a los sistemas de salud a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) y de los sistemas integrados de servicios de salud (RISS).

Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2011

Publicación anual de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) que presenta la información más actualizada sobre los indicadores básicos de salud de 48 países/territorios de la Región de las Américas.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen las principales causas de mortalidad en las Américas, responsables de alrededor de 76% de las defunciones en el trienio 2007-2009. Esto representó más de 4 millones de defunciones cada año desde 2000; la mayoría de ellas (69%) ocurrieron en países de ingresos medios y bajos.
Debido a la enorme carga que representan para la salud de los pueblos, las ENT han sido reconocidas por todos los países y la comunidad internacional como un problema de salud pública de gran magnitud, de impacto considerable y de alta sensibilidad social. Con este motivo, la primera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las Enfermedades No Transmisibles tendrá lugar en Septiembre del 2011.
Entre las ENT, destacamos la diabetes mellitus por su alta prevalencia. Las estimaciones indican que cerca de 55 millones de personas viven con diabetes en la Región en 2010. En esta publicación incluimos un mapa temático que ilustra la mortalidad evitable entre los menores de 50 años en la Región de las Américas y un análisis sobre la tendencia de la mortalidad en los últimos 10 años, donde se muestran los diferentes riesgos de muerte y
desigualdades entre los países. La carga de diabetes en las Américas es alta. En 2008, hubo 1,3 millones defunciones en el mundo (OMS, 2010), de las cuales 20% ocurrieron en las Américas, mientras que solo 14% de la población mundial está en nuestra Región (PAHO, 2011). Cabe mencionar que las poblaciones viviendo en situación de vulnerabilidad son más afectadas por la diabetes, incluyendo la mortalidad prematura. Además, la diabetes produce una serie de complicaciones, tales como enfermedades cardiovasculares, neuropatías, enfermedad renal, discapacidad visual y ceguera, las cuales representan un alto costo a los sistemas de salud.
Este panorama regional muestra la necesidad de mantener la priorización de acciones de prevención y control de las ENT, así como, intervenciones integradas e intersectoriales, incluyendo el acceso a servicios de salud de calidad, de manera oportuna y eficaz. Por otro lado, se deben reducir factores de riesgo tales como obesidad, tabaquismo, inactividad física y, de igual manera, mejorar los determinantes económicos y sociales.
El material presentado en este folleto ha sido compilado, preparado y revisado por el equipo técnico de la OPS/OMS en colaboración con el personal de los ministerios de salud y oficinas de planificación y estadísticas de las Américas.

C. David Jenkins. Mejoremos la salud a todas las edades.  Un manual para contribuir al cambio del comportamiento. PAHO Publications 2005. Capítulos de muestra

La Organización Panamericana de la Salud brinda dos capítulos de muestra de su manual ¨Mejoremos la salud a todas las edades.  Un manual para contribuir al cambio del comportamiento¨que es una guía única para ayudar a las comunidades en su lucha por reducir las enfermedades, las discapacidades y la muerte prematura a través de todo el ciclo de vida. El libro combina estrategias de prevención con principios y métodos prácticos de la ciencia conductual, lo cual lo hace un manual ideal para planificar y poner en práctica programas de salud locales y regionales.

Los capítulos son los siguientes:

3. Lactantes y niños hasta los 14 años de edad

*6. La tercera edad: de los 65 a los 100 años

PIE Políticas Informadas en Evidencia

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado este boletín que es fruto del consenso creciente en nuestra Región sobre la necesidad de asegurar que las políticas de salud pública estén informadas por la evidencia. Este objetivo tiene una racionalidad científica indiscutible, pero es también la solución que más se adapta a las realidades presupuestarias de países en desarrollo.
El objetivo primordial de este boletín, que es fruto de la visión e iniciativa de la Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud (RIMAIS), del apoyo de la Red Cochrane Iberoamericana y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es incrementar la conciencia sobre esa necesidad y fortalecer la capacidad institucional para incorporar sistemáticamente la mejor evidencia disponible en las políticas y acciones de salud pública son, empero, requisitos indispensables para pasar del consenso a la acción, que se refleje en el mayor nivel de salud posible para todos.

Robert A. Day. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington, D.C.: OPS, © 2005. (Publicación Científica y Técnica No. 598)

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado este libro que tiene la finalidad de ayudar a los científicos y estudiantes de todas las disciplinas científicas a preparar manuscritos que tengan grandes probabilidades de ser aceptados para su publicación y de ser perfectamente entendidos cuando se publiquen. Como los requisitos exigidos por las revistas varían mucho según las disciplinas, e incluso dentro de una misma disciplina,
no es posible hacer recomendaciones que sean universalmente aceptables. En este libro se presentan algunos principios básicos aceptados en la mayoría de las disciplinas.

0

Guías para la reducción de vulnerabilidad en el diseño de nuevos establecimientos de salud.

En los últimos años varios países miembros de la OPS/OMS han logrado reducir la vulnerabilidad de algunos de sus hospitales , que resistieron con éxito los efectos de desastres posteriores. Ello ha demostrado que, incluso los países con limitados recursos económicos, tienen al capacidad de proporcionar a su población hospitales y centros de salud resistentes a terremotos, huracanes y otras amenazas naturales. Para ello es necesario un cambio de estrategia que garantice que las nuevas instalaciones y las remodelaciones y ampliaciones sean más seguras frente a desastres naturales.

Esta publicación realizada con el concurso del Centro Colaborador de la OPS/OMS en Mitigación de Desastres en Establecimientos de Salud de la Universidad de Chile, propone tres niveles de protección frente a eventos adversos:

a) Protección de la vida, que implica garantizar que el edificio no colapse y que las lesiones que puedan ocurrir no pongan en peligro la vida de los pacientes y del personal de salud.

b) Protección de la infraqestructura, que significa reducir considerablemente los daños estructurales y no estructurales,aunque el establecimiento podría estar temporalmente fuera de servicio.

c) Protección de la operación, o garantía de que el establecimiento siga funcionando sin o con un mínimo de alteración de los servicios a la población.

Esta publicación ayudará a formular los proyectos con esa nueva visión. Está dirigida a administradores, profesionales y asesors técnicos del área de la salud que tienen a su cargo la gestión, el diseño, la construcción y la inspección de proyectos de establecimientos de salud.

0

Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta

La Organización Panamericana de la Salud ha constituido el Equipo Regional de Respuesta para Desastres y está apoyando muchos esfuerzos para fortalecer los equipos nacionales del sector salud para responder a emergencias y desastres. En ambos casos, se trata de equipos multidisciplinares donde la participación de especialistas en gestión de información y de comunicación es cada vez más reclamada y más necesaria. Se trata de conseguir que la información tenga la calidad necesaria, esté disponible oportunamente y se comparta o se comunique a las personas y organizaciones que la necesitan en la forma y el momento preciso y por los canales más adecuados.

Pero este esfuerzo sólo es exitoso si se hace en equipo. No pueden trabajar aislados o por etapas consecutivas los expertos en desastres, los comunicadores o los gerentes. Es la integración y la complementariedad de su trabajo lo que hará la diferencia. Los comunicadores deben entender y conocer mejor la realidad de los desastres. Los que saben de desastres y salud pública serán mucho más exitosos en sus decisiones si usan e incorporan los consejos o el trabajo de apoyo de los comunicadores.

Esta guía de comunicación es parte de este amplio esfuerzo para construir capacidades técnicas y se ha desarrollado a partir de las lecciones y la experiencia práctica obtenida en muchos desastres. Pero además de servir a los equipos de respuesta, está pensada para orientar de una forma general las actividades de información y comunicación que pueden ser parte de los preparativos y la respuesta del sector salud a emergencias y desastres. Complementa otros esfuerzos realizados por la OPS/OMS para ofrecer pautas y guías sobre comunicación para la gestión del riesgo.

0

Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres

Este material de capacitación auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud contiene la tercera edición del Curso de planeamiento hospitalario para la respuesta a desastres PHRD, que proporciona la metodología y los contenidos para elaborar planes hospitalarios, tomando en cuenta no sólo la capacidad de respuesta del hospital sino también su vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas. Esta tercera edición incorpora las observaciones y recomendaciones técnicas y metodológicas de los instructores y participantes en los Cursos PHRD impartidos en los países de América del Sur y Centroamérica en los últimos años y en reuniones regionales de revisión realizadas en Panamá y Nicaragua, entre otras. Esperamos que este sea un proceso continuo que permita seguir enriqueciendo y mejorando los contenidos del mismo.

El propósito fundamental de este Curso es el proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos que les permitan elaborar sus respectivos planes de respuesta frente a emergencias y desastres, de manera que sean instrumentos operativos que faciliten el manejo de situaciones de crisis.