agosto 2007 Archives

2

La identificación de la institución que está detrás de un documento es un elemento importante a la hora de clasificar y/o de recuperar una información. En una base de datos bibliográfica de artículos científicos esta información está generalmente representada por la denominada afiliación institucional de los autores.

Conocer quienes y desde que institución publican sobre un tema, es un criterio práctico de clasificación que agrega mucho valor a cualquier consulta. A nivel de manejo de fuentes de información, es también un criterio muy útil conocer en que institución trabaja la persona que ha publicado un trabajo. No es lo mismo un artículo sobre enfermedades tropicales de un investigador afiliado institucionalmente al Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” o a “Fio Cruz” que de un autor de una institución desconocida o no especializada, aunque siempre puedan existir excepciones.

Con esta idea en mente, y después de leer un artículo que trata el tema de la organización del conocimiento desde una perspectiva institucional, decidí ver en que medida nuestras fuentes de información implementan de manera práctica principios de organización de la información que me parecen muy útiles. Una idea que me parece importante de dicho trabajo es la organización de contenidos a partir de criterios institucionales lo cual es una vieja práctica pero que se revaloriza en el contexto de la explosión informacional contemporánea. 1

Sin embargo, al hacer una revisión de este tema en las bases de datos a texto completo de las revistas disponibles en Infomed, hallo que tenemos dificultades. Hoy día es imposible obtener una respuesta efectiva si pretendemos recuperar artículos por afiliación institucional a pesar de que reconozcamos que puede ser un método eficaz.2

Al revisar el contenido de los artículos de las revistas cubanas en ciencias de la salud, la información de afiliación institucional de los autores no se presenta de acuerdo con un patrón regular que permita su reutilización con fines de clasificación, y recuperación posterior. En el caso de las revistas procesadas con la metodología Scielo, esto se compensaría dada la existencia del campo de afiliación institucional pero igualmente, no identifico un patrón fácilmente reconocible en el texto generado en HTML que facilite el propósito mencionado y al realizar búsqueda encuentro problemas con la consistencia de la identificación de las instituciones.

Supongamos que quisiéramos conocer todas las publicaciones de autores del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en un período determinado, que se publicaron en nuestras revistas. He intentado hacerlo y los resultados no son precisos, a pesar que decidí hacer la prueba con Scielo que teóricamente debe facilitar esta búsqueda. Imaginemos la importancia de contar con esta información de forma sencilla a la hora de hacer un balance del trabajo anual de una institución, o para estar al tanto de lo que produce cada uno de nuestros investigadores.El primer problema con que me enfrento es que no hay un nombre estandarizado para identificar el Centro. Usando las siglas CNICM, al buscar en el índice aparecen CNICM, CNICM-INFOMED y una tercera sigla que pudiera ser otra institución pero que al comprobar la referencia se trata de un error, pues apunta a un artículo de un autor del centro.
Búsqueda por afiliación institucional en Scielo

Al buscar por esos tres encabezamientos se recuperaron 71 trabajos.

Búsqueda por afiliación institucional en Scielo
Para verificar si existía otra entrada relacionada con el centro, hice una búsqueda por “Centro Nacional de Información$” y obtuve un nuevo encabezamiento y al efectuar la búsqueda por el mismo, se incrementó el número de trabajos recuperados (157), sin saber si esta cifra incluye los resultados anteriores.

Búsqueda por afiliación institucional en Scielo

Consulté también la base de datos CUMED , que indiza la literatura cubana en Ciencias de la Salud y no me fue posible obtener una respuesta útil al tratar de recuperar los artículos por la afiliación institucional de los autores pues no aparece entre los campos por los que se puede recuperar. Lo mismo me sucedió con LILACS, aunque pienso que es un problema que podría resolverse, si se incorpora este campo a la formulación de búsqueda para ambos casos.

Búsqueda en la base de datos CUMEDBúsqueda por afiliación institucional en CUMED
Teóricamente este problema estaría resuelto para el caso de los artículos publicados en Scielo si se llena adecuadamente el campo de afiliación institucional de cada autor, se mantiene un control de autoridades y se controla la calidad de los registros. Adicionalmente se podría contar con el papel activo de los propios autores, y quienes puedan adicionar valor a estas bases de datos, implementando servicios que se inspiren en los principios de aplicaciones tipo Web 2.0. y permitan retroalimentar a los curadores de esa fuente de información.

Se puede incluso aplicar la idea antes mencionada en este blog, de incorporar microformatos a las páginas HTML que se generen dinámicamente, para lograr una mejor indización por los motores de búsqueda y una mayor flexibilidad en el uso y manejo de los contenidos citados. Si cada artículo visualizado incluye los datos de sus autores en formato hcard por ejemplo, sería de gran ayuda.

El resultado de esta comprobación elemental de la eficacia y efectividad de nuestro servicio para conocer los trabajos publicados por miembros de nuestra institución es que no responde con precisión a mi necesidad de información. Si entendemos eficacia como relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales y efectividad como relación objetivos/resultados bajo condiciones reales, no estamos ofreciendo un servicio que resuelva este problema en la práctica.

Si ello sucede con nuestra institución que se ocupa profesionalmente del asunto, pudiera presentarse una situación peor para el resto de las instituciones aunque no dediqué tiempo a comprobarlo. Creo suficiente el caso citado para llamar la atención de quienes pueden ayudarnos a resolver este tema.

En conclusión, aunque la organización de la información y el conocimiento a partir de criterios institucionales puede ser especialmente útil para diversos fines, es necesario trabajar con más cuidado este aspecto en nuestras bases de datos para que las mismas sean realmente efectivas como herramientas de apoyo a este propósito e implementar soluciones que faciliten la labor de quienes necesitan esta información.

Se recomienda una revisión inmediata del tema por quienes pueden ayudar a resolver este problema y por esta misma vía estimular el desarrollo de investigaciones sobre la calidad y la pertinencia de nuestras fuentes de información con vistas a su perfeccionamiento continuo.

Nota:

1. Knowledge organization from an institutional point of view: Implications for Theoretical & Practical Development por Joacim Hansson y fue publicado en Progressive Librarian; Summer2006 Issue 27, p31-43, 13p consultado el 1ro de julio de 2007 y disponible en http://seah.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lih&AN=22421936&site=ehost-live)

2. BOUZA SUAREZ, Alejandro. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-jun. 2000, vol.26, no.1 [citado 01 Agosto 2007], p.50-56. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.

4

Se hace necesario poder visualizar mejor la dinámica que se está dando en La JOrnada Virtual de Bibliotecas Médicas.

Propongo que valoren la posibilidad de, utilizando el RSS que tiene el Plone crear un Planet con los RSS de todos los trabajos, conferencias y demás actividades y ofrecerlo de manera que se pueda seguir lo que está pasando desde un sólo espacio.

El agregador de RSS de Planet podría entoncer utilizarse en diversos sitios para saber lo que está pasando.

Una limitante es que no tengo claro si los comentarios a los artículos generan salidas RSS en Plone aunque teóricamente debiera ser así.

0

Desde hace varios años en Infomed se insiste y exige por el cumplimiento de la política de nuestro ministerio de que en las instituciones de salud no se fuma. En realidad esta debería ser una prohibición en todos los centros de trabajo. Tenemos aun muchos fumadores y creo que aunque la prohibición funciona, no hemos logrado lo que queremos, que es crear un entorno que ayude a nuestra gente a alejarse de tan negativo hábito.

Hoy se ha publicado una información en la Diaria sobre los resultados de una investigación realizada en el Canadá que confirma lo adecuado de una política de este corte. Si el rigor en esta exigencia, las recomendaciones personales, las consultorías aun no han sido suficientes para todos los fumadores (algunos se han apartado del hábito), sirva esta información para justificar la valía de la consistencia en esa línea.

El problema que tenemos por acá es que el clima no ayuda mucho. Cuando lean la noticia se darán cuenta porqué lo digo.

La noticia se publicó en la diaria con el título Prohibición de fumar en el trabajo ayuda a dejar el hábito y la reproduzco a continuación:

La prohibición de fumar en el trabajo o en el hogar ayuda a los fumadores que quieren dejar definitivamente el tabaco a hacerlo, según un estudio del instituto canadiense de estadística recién publicado.

El estudio revela que en el curso de la última década los fumadores que no podían fumar ni en la casa ni en el trabajo, eran más susceptibles a dejar de fumar en los años siguientes que aquellos que no tenían restricción alguna.

Entre aquellos fumadores que tenían prohibido fumar en la oficina, el 27 % había dejado de fumar dos años más tarde, pero este porcentaje era solo del 13 % entre los fumadores que podían fumar en su lugar de trabajo. El 20 % de los fumadores que no podían hacerlo en sus casas había abandonado el tabaco a los dos años, contra el 13 % que no conocían restricciones en su domicilio.

Los resultados del estudio hacen pensar que “para los fumadores que quieren dejar de fumar, las restricciones sobre el uso del tabaco en el trabajo pueden inclinar la balanza para el lado bueno”, sostuvo el comunicado del instituto. “Es posible que la necesidad de salir a fumar afuera en aquellos países con invierno riguroso hagan inclinar la balanza hacia el abandono del tabaco en determinados casos”, declaró Margot Shields, analista del instituto. El estudio revela también la creciente tendencia al alza de hogares donde no se fuma.

El número de fumadores que viven en casas donde está prohibido fumar aumentó del 27 al 43 % entre el 2000 y el 2006. Estas cifras coinciden con la adopción de medidas que prohíben el tabaco en los lugares públicos en muchas provincias de Canadá.

Según el estudio, el porcentaje de canadienses fumadores disminuyó del 24 al 18 % en el mismo período.

Fuente: Montreal, agosto  22/2007 (AFP) 

Filed under Generales, salud by on . Comment#

1

Acabo de vivir una experiencia que me obliga a reflexionar sobre la importancia del acceso abierto a lo que se publique, como criterio al seleccionar revistas donde publicar.

Revisando PUBMED encuentro un artículo de revisión de un autor cubano sobre Giardiasis que acaba de publicarse. La referencia es Giardiasis: a pharmacotherapy review Angel A Escobedo, Sergio Cimerman Expert Opinion on Pharmacotherapy, August 2007, Vol. 8, No. 12, Pages 1885-1902. (PUBMED). Aprovecho en primer lugar para felicitar al profesor Escobedo, quien tiene además una amplia producción científica publicada en revistas de impacto.

Cuando trato de recuperar el texto del artículo confirmo que tengo que pagar $80.00 dólares por una copia.Ejemplo de limitación de acceso por cobro a un art�culo cient�fico sobre Giardiasis de un autor cubano en una revista internacional

Este es un tema que se ha discutido bastante y ha avanzado mucho pero las limitaciones siguen siendo una cruda realidad. Los editores, que normalmente no pagan nada a los autores lucran con el acceso a la información que producen investigadores a quienes no le pagan nada y limitan el acceso a terceros. No tiene sentido que investigaciones de este tipo, muchas de las cuales son financiadas con fondos públicos, no puedan estar al alcance de quienes las necesitan. Muchos autores han comenzado a exigir en esta dirección, pues es su interés que sus ttrabajos tengan la más amplia diseminación.

Es por ello que llamo la atención sobre los criterios o principios que deberíamos considerar a la hora de decidir publicar en determinadas revistas. Hay que considerar revisar la política nacional al respecto. De la misma forma que no debe promoverse la publicación en sitios de baja calidad, cuyo interés primordial es sacar beneficios sin preocuparse mucho de la calidad de lo que se publica, debe reflexionarse sobre la decisión de publicar en revistas que limiten el acceso a los textos completos aunque sean revistas de alto impacto. La decisión deberá considerar el tema en su integralidad.

Aprovecho para aclarar que el autor nada tiene que ver con ello y que lo primero que debe de recibir de nuestra parte es el reconocimiento por sus resultados de investigación. Siempre se exige que se publique en revistas de impacto y creo que este ejemplo nos ayudará a profundizar sobre este tema.

Es posible, que para temas muy especializados, no existan revistas de acceso abierto y no quede más remedio que publicar en ellas por un tiempo. Sin embargo, si vemos el caso que llevó a mi reflexión, se trata de un artículo de revisión sobre Giardiasis, es decir, se trata de un trabajo esencialmente de utilidad pública además de su novedad científica. Su valor más importante está en ponernos al día sobre el estado del tema y diseminar ampliamente el mismo entre la comunidad científica y de profesionales que necesitan esa información. Por supuesto que también la publicación es una exigencia que tiene cualquier autor ante su institución a los efectos de sus compromisos de investigación, categorías, etc. De todos los objetivos, el que menos se logra es el del acceso amplio de quienes necesitan la información.

Por supuesto que se trata de un ejemplo, pues al tratarse de un investigador nacional, perfectamente puede recuperarse el trabajo y diseminarse, pero debe mediar un proceso de consulta, intermediación, y otros detalles que sería innecesario si el artículo se hubiera publicado en una revista que cumple con la política de acceso abierto.

Es un tema sobre el que tenemos que profundizar pero es de crucial importancia porque no creo que debamos pasarlo por alto. Al final pudiéramos estar incumpliendo el objetivo, el para qué de todo este esfuerzo.

2

Continúo insistiendo sobre la importancia de promover las fuentes de información con que contamos que son relevantes para la práctica clínica.

Hay una fuente de información de alto valor que se conoce con el nombre de “Clinical Evidence” que es producida por el Grupo Editorial British Medical Journal. La publicación impresa cuesta alrededor de 426 USD para una institución y 388 USD para un individuo. Los miembros de la red Infomed tienen acceso libre a este recurso como parte del servicio de HINARI.

Esa publicación ofrece información actualizada y de calidad a partir de resúmenes rigurosos de las pruebas científicas y los peligros asociados a intervenciones clínicas. Se enfocan los tratamientos subrayando: aquellos que son subusados a pesar que existe buena evidencia de sus beneficios, aquellos que se usan pero no están basados en evidencias robustas y aquellos donde el balance entre beneficios y peligros no está claro.

Existen ejemplares impresos de esta fuente de información en la biblioteca nacional pero son limitados. Existe también una versión en español que se publica con el nombre de Evidencia Clínica por la colaboración Cochcrane iberoamericana. Este sitio es una traducción del original en inglés pero no es completa ni tiene las mismas prestaciones. Vale la pena analizar que pudiera hacerse para facilitar el uso por parte de los miembros de la red y opciones de colaboración para contar con el acceso a la versión en español.

Llamo la atención a los diferentes servicios y personas encargados con la promoción de las fuentes de información con que disponemos para planificar intervenciones, promociones e investigaciones sobre el uso de este recurso que siempre ha sido altamente valorado. Revisando un ejemplar impreso que tengo en este momento a mi alcance, se plantea que solo en los EEUU más de 500 ooo médicos están suscritos a la versión impresa, En el Reino Unido se distribuyen más de 52 000 copias impresas de la versión resumida y así se ofrecen datos de otros países. En el caso cubano, tenemos acceso libre al texto en su versión en línea.

HINARI recientemente ha publicado que, a partir de las evaluaciones realizadas internacionalmente sobre su utilidad, se ha aprobado la continuación del programa hasta el año 2015. (Ver página de inicio http://www.hinari.org/ 26 de agosto de 2007)

Nota: Los usuarios del dominio sld.cu de Infomed, deben acceder a este recurso a través del enlace de HINARI. Una vez en la página principal de HINARI seleccionar la verisón en Español y seleccionar entre las fuentes de referencia Clinical Evidence.

4

Hay un criterio de medida referido al objetivo de relacionar la BVS con los problemas principales de salud que plantea que deben quedar “Cubiertos la totalidad de los problemas de salud identificados en las proyecciones de salud hasta el año 2015, con servicios y fuentes de información en la BVS”.

Creo que sería importante relacionar “Dynamed”  y “Clinical Medicine” con los problemas de salud. Hace falta que especialistas de información diseñen una solución para ello pues es posible que algunos problemas sean demasiado generales.

Dynamed trabaja con la Clasificación Internacional de enfermedades y en “Clinical Medicine” no encuentro una referencia explícita a la misma pero debe se rposible el v’inculo. Es por ello que hay que trabajar en una propuesta. El objetivo es poder relacionar los problemas de salud con las enfermedades más comunes y las fuente de información de evidencias. El trabajo se puede ampliar a las bases de datos de Cochrane.

Lo que necesitaríamos es tener un método consistente que nos permita ofrecer servicios de información a la medida de  nuestras necesidades que esté disponible fácilmente para los médicos y usuarios en general. Ello debe convertirse en ofertas de servicios disponibles por varias vías que pueden utilizarse en los contextos abiertos de infomed 2.0.

El trabajo que se está desarrollando para mapear los problemas de salud con los descriptores del DECS puede complementarse con la codificación de enfermedades y otras alternativas que faciliten el procesamiento y recuperación de la información. son bienvenidas inicitaivas.