fuentes de información

0

Acabo de leer un artículo publicado en PLoS Medicine sobre las revisiones en sus diversas modalidades y su relación con los procesos de formulación de políticas que creo útil revisar para ver cómo lo estamos haciendo por acá. El artículo en cuestión es

Lavis, J.N., 2009. How Can We Support the Use of Systematic Reviews in Policymaking? PLoS Medicine, 6(11), e1000141. Available at: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pmed.1000141 [Accedido Diciembre 7, 2009]. 

4

El mayor reto que tenemos en la etapa de desarrollo en que se encuentra Infomed , es lograr un mayor alineamiento de los recursos que tenemos con las metas de salud de nuestro pueblo y crear el entorno má propicio para desencadenar la fuerza creativa de nuestra gente y nuestras organizaciones en esa misma dirección. Ese es el mejor aporte concreto que podemos dar al mejoramiento de la Patria.

Nuestra red tiene acceso a miles de fuentes de información valiosa pero hay dos de ellas, Dynamed y Clinical Evidence, que son de especial utilidad para la práctica médica y aún no se utilizan adecuadamente. Todos los miembros de la red tienen acceso a los textos completos de estas fuentes a través de EBSCO la primera, e HINARI la segunda. Sus textos están en inglés.

Ambos servicios permiten mantenerse actualizado de los principales resultados de investigación publicados en revistas arbitradas y otras fuentes de calidad sobre la base de evidencias científicas y ambas publican un servicio de actualización en el que es posible estar al tanto de tales resultados conviertiéndose en la práctica en un servicio de alerta en el campo de las ciencias médicas y muy particularmente de la práctica médica. Un servicio similar necesitamos para la producción científica nacional publicada en nuestras revistas.

Propongo analizar con la red de traductores de Infomed y los compañeros de la información Diaria, ensayar un servicio de traducción de las actualizaciones publicadas en estos servicios (me refiero a los titulares y el resumen) el cual puede consultarse en la ventana de “recientemente actualizado” que da Dynamed y recibirse automáticamente usando el protocolo RSS para el caso de Clinical Evidence. No es necesario traducir todo el texto, sino aquello que sea demandado por su importancia y vinculación con los problemas principales de salud del país. Este podría ser un espacio dentro del portal que podría llamarse nuevas evidencias o algo parecido en el que sería posible mantenerse actualizado y que al tener los titulares y el resumen en español permitiría tomar decisiones por los interesados sobre la necesidad o no de traducir el original. Este servicio reduciría tiempo de búsqueda de nuestros profesionales y no excluye la libertad de los mismos de consultar directamente los servicios mencionados. Puede ser un servicio asociado al servicio de la Diaria que tendría la particularidad de estar basado estrictamente en resultados de investigaciones.

Si deseamos adicionarle más valor al servicio e incorporamos el enfoque de los problemas principales de salud que aparecen en las proyecciones hasta el 2015, podríamos enriquecerlo vinculándolo a tales problemas e incoporando a los editores de los sitios de especialidades en el proceso quienes, en representación de sus áreas temáticas pueden dinamizar y vincular el servicio a sus necesidades específicas.

Lo anterior tiene que ver con el principio de alinear nuestros recursos con los problemas y metas principales pero esto es imposible lograrlo si no facultamos a las personas para que lo logren. Tenemos que ver que debemos hacer para que las personas de nuestra red que trabajan directamente estos temas y todas las que pueden aportar sus ideas y su trabajo puedan hacerlo. Debemos continuar consolidando el Programa de alfabetización en información, debemos incrementar nuestra proactividad para incidir sobre estos temas interactuando directamente con los trabajadores de la salud, los jefes de los grupos de especialidades, los directores de programas y áreas de nuestro Ministerio. Todo lo que hagamos para integrarnos a los equipos de salud a todos los niveles ayudará a facultarnos y a facultar a los demás.

Hay que continuar programando los cursos que necesitamos, produciendo los materiales que ayudan a conocer mejor lo que tenemos y a saber usarlo, motivando a los miembros de la red, creando y practicando para adelantar y evaluar todo el tiempo lo que hacemos a partir de lo que queremos lograr.

Podemos avanzar sobre cosas aparentemente sencillas como estas pero que se traduzcan en servicios y en productos. No podremos resolverlo todo de una vez pero si sistematizamos un estilo de trabajo que tenga bien claro a donde queremos llegar y buscamos caminos, alineamos los recursos y disciplinamos nuestras accciones, motivamos y desarrollamos relaciones con nuestra gente y nos dedicamos a servir y a aportar al mejoramiento de la salud, estoy seguro que podremos disfrutar mucho nuestro trabajo.

5

OpenLayers es el nombre de una herramienta de programación (una biblioteca JavaScript) para visualizar información geográfica en forma de mapas en navegadores Web. Encontré la referencia adicionada por Alí en Infoenlaces y aprovecho para llamar la atención sobre la importancia de acabar de contar con una capa geográfica para poder acceder a toda la información que disponemos en la Biblioteca Virtual de Salud y en general sobre el tema de la geolocalización de los recursos de Información.

La arquitectura de la BVS comprende una capa de interfaces que permite ver desde variados puntos de vista la información disponible en la misma. Con esta herramienta se pueden generar vistas geográfias de la producción científica o de la información estadística de salud entre otros servicios. Si los metadatos de la información que tenemos incluyen elementos de geolocalización se pueden generar vistas dinámicas. Por ejemplo, si deseamos ver todos los artículos científicos que tratan problemas en determinado Municipio, o en determinada área de salud, una herramienta como esta facilitaría. Algo sencillo podría ser relacionar el webservice que permite buscar por palabras clave en Scielo con otro de georeferencia y de estar forma poder generar mapas dinámicos. Variantes pueden existir muchas pero lo que orienta es el objetivo que se busque resolver. En el contexto de la BVS se trata de adicionar una capa de geolocalización a sus fuentes para poder integrar la dimensión espacial a la información disponible.

Hay ejemplos interesantes de aplicaciones construidas con esta filosofía y entre ellas me ha resultado particularmente interesante el proyecto que permite la localización de sitios geográficos que aparecen en obras de la literatura universal. Usando la información disponible en el Web del proyecto Gutemberg, que almacena los textos completos de muchas de estas obras, se hace una relación dinámica entre los nombres geográficos mencionados en los textos y los mapas y se puede visualizar el mapa así como la ubicación dentro de los textos de las localidades mencionadas.

Esto tiene relación con los temas de metadatos y microformatos que hemos analizado en otras ocasiones y con la visión de integración compleja de las fuentes de información en una red. Dominando esta herramientas se podrían generar “widgets” para incrustar en páginas Web y ofrecer interfaces mucho más ricas para responder a las necesidades de información de nuestros usuarios y lo que es más importante, los propios usuarios podrían reusar estos “pedazos” de código para incrustar en sus propias páginas según sus necesidades.

Hace muchos años trabajamos en la propuesta del DECS geográfico con el objetivo de poder llegar a incluir esa dimensión en nuestros recursos de información. Hoy se abren muchas más posibilidades y si de identifican bien las necesidades que pueden ser respondidas con un enfoque de este tipo hay trabajo para unos cuantos en la red.

3

 

He estado siguiendo atentamente y usando bastante la herramienta Zotero que permite el manejo de la bibliografía y la gestión de las citaciones desde el navegador Web Firefox. Mi experiencia hasta ahora es muy positiva. Como parte del trabajo del doctorado, necesito permanentemente almacenar las referencias de la bibliografía que consulto a través del Web para después citarla y organizarla. Tradicionalmente se han usado herramientas de software para esos fines tales como RefWorks, Biblioscape, Bookends, Library Master, ProCite, EndNote, Reference Manager, Papyrus y otros. Zotero ofrece una solución tipo web 2.0 y está evolucionando muy rápidamente y resolviendo consistentemente necesidades de este tipo de soluciones.

Una vez instalado como un plugin en el navegador Firefox, Zotero, capta perfectamente las citas de PUBMED y de muchas otras revistas y publicaciones. Tal es el caso de las revistas de la casa editora Highwire, Ingenta y otras, a la que tenemos acceso a través de HINARI y que permiten citar los artículos directamente desde su página Web en una amplia variedad de formatos. Si se está usando Zotero y se selecciona en una revista de Highwire la opción de descargar hacia un gestor de citas, “download to citation manager”, aparecen seis opciones que si se invocan son interpretadas por Zotero de manera automática. Creo que sería muy fácil que Scielo lo permitiera si se revisan las recomendaciones de Zotero a tal efecto. Recomiendo que el tema se ubique en el espacio de la red de desarrolladores.

Como el objetivo ordena y no pretendo aquí hacer un tutorial sobre como usar Zotero, sino llamar la atención sobre la importantia de las soluciones abiertas para infomed 2.0 y para la BVS en general, pido a los especialistas que revisen este tema y vean como nuestras fuentes de información, incluidas las de la Biblioteca Virtual de Salud, Scielo, el Portal, la UVS, el WIKI, los Blogs y otras tengan los metadatos listos para ser interpretados y manejados por Zotero. Podemos revisar las buenas prácticas de HigWire y otras editoras que tienen esto resuelto. Zotero implementa Citation Style Language (CSL) que es un estándar abierto. De esa forma estaríamos facilitando que cualquier investigador y en general cualquier miembro de la red pueda citar correctamente los recursos de información que consulta. También, considerando la creciente tendencia a la interoperación y a la normalización estaríamos logrando un mayor nivel de exposición de nuestras fuentes a diversas aplicaciones y reduciendo las barreras para su acceso.

Trabajar en la compatilidad de nuestras fuentes con las normas internacionales y nacionales y facilitar la interoperación de los recursos da mucha flexibilidad y sostenibilidad a lo que hacemos. En esta misma dirección es que hemos fomentado el uso de los microformatos. Para el caso concreto de la bibliografía, esto puede hacer muy feliz a alguien que tiene que armar su bibliografía y a todos los que necesitamos compartir la información y el conocimiento. Imaginemos a las compañeras que hacen Bibliomed, a los editores de las revistas, a las bibliotecarias y bibliotecarios y por supuesto a todos los miembros de la red que quieren alfabetizarse informacionalmente.

 

Recomiendo visitar el sitio Web de la revista Annals of Family Medicine disponible en http://www.annfammed.org/cgi/citmgr?gca=annalsfm;5/5/386 para que puedan comprobar como funciona la citación.

El sitio de Zotero está disponible en http://www.zotero.com/ y la información sobre como exponer los metadatos de recursos en el Web está en http://dev.zotero.org/exposing_your_metadata

Bibliografía

Bibliography formatting software: An Evaluation template. Retrieved November 14, 2007, from http://www.burioni.it/forum/ors-bfs/text/wit-toc.html

Brian Simboli, & Min Zhang. (2002). Citation Managers and Citing-Cited Data. Issues in Science and Technology Librarianship, Summer 2002(35). Retrieved November 14, 2007, from http://www.istl.org/02-summer/article4.html

Citation managers: Reference Manager, EndNote, RefWorks – Gerstein Science Information Centre. Retrieved November 14, 2007, from http://www.library.utoronto.ca/gerstein/subjectguides/personalbib.html

XBiblio Bibliographies and Citations for XML. Retrieved November 14, 2007, from http://xbiblio.sourceforge.net/index.html

 

0

Acabo de colgar el teléfono respondiendo a una llamada de Boris, el director del Centro Provincial de Información de Camaguey y me doy cuenta que aun no tenemos resuelto el problema del hospedaje de los sitios provinciales de la red Infomed. Este tema está dentro de los objetivos del área de resultado clave de gestión de información y conocimientos del MINSAP.

Sabemos que tenemos un escenario tecnológico que nos exige la optimización de los recursos disponibles y nos pone límites lo que explica que sitios provinciales estén hospedados en el nodo nacional para que puedan tener visibilidad fuera de nuestro dominio. Entre los objetivos definidos está precisamente lograr alinear los sitios web provinciales al modelo Infomed 2.0.

También son necesarias medidas organizativas relacionadas con la responsabilidad que está detrás de cada sitio, la formalización de políticas y las herramientas para controlar su cumplimiento.

H ay un grupo de buenas prácticas que se han acumulado a lo largo de estos años que tenemos que considerar y partir de ellas. También hay dificultades y errores que nos sirven como insumo para el intento de dar una solución más sólida a este problema.

Es en este contexto que propongo trabajar en un grupo de resultados concretos que nos ayuden a avanzar y para lo cual convoco a todos los interesados. Estos resultados los estoy incorporando al Wiki y vinculándolos con nuestros objetivos de trabajo para poder seguirlos más claramente.

  1. Actualizar la política de publicación en el espacio de la red Infomed, es decir el dominio sld.cu y formalizarla de manera que podamos consolidar lo que hemos avanzado hasta ahora y dejar claro el camino de aquí en adelante.
  2. Garantizar la infraestructura necesaria para garantizar esta nueva etapa y poder cumplir esa política y garantizar un programa de formación continua de los recursos humanos que van a respaldarla.
  3. Actualizar los procedimientos de trabajo que garanticen la fluidez de los procesos que sotienen la producción de contenidos y servicios de información en el dominio sld.cu
  4. Mantener un espacio permanente de intercambio y actualización que sostenga este esfuerzo.

Propongo que comencemos a trabajar sobre esta propuesta incial y contemos con la participación de todos los que se vinculan directamente con el tema y con todos aquellos que puedan ayudar a avanzar en el tema.

Para ello hemos abierto una página Wiki con la propuesta inicial que debemos trabajar hasta llegar al proyecto y continuar hasta convertirlo en un cronograma como parte de los objetivos. http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/proyectos:hospedaje_de_sitios_provinciales

Recuerden que en el Wiki vamos a construir el documento que necesitamos. Si hay cosas que discutir, si son sobre el propio documento y el proyecto pueden verse en la página de discusión asociada al proyecto. http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/talk:proyectos:hospedaje_de_sitios_provinciales
Si necesitáramos una discusión más profunda y ordenada propongo entonces que usemos el foro abierto para este objetivo y por supuetso nada de esto sustituye el contacto directo, las llamadas por teléfono y la discusión en nuestros espacios cotidianos de trabajo.

 http://test-de-aplicaciones.sld.cu/forums/index.php 

0

Tal vez la forma más sencilla de clasificar los objetos de aprendizaje es asignarle un descriptor que lo identifique como tal. Para no entrar en contradicciones con otros niveles de clasificación, y a partir de la experiencia de los sistemas de asignación de etiquetas o “tags” que se están desarrollando, se puede sencillamente incluir en la política de indización de las colecciones un llamado sobre la importancia de identificar y clasificar aquellos documentos que puedan ser considerados como objeto de aprendizaje. Para esto es esencial la definición que usemos.
Como el propósito generalmente ordena, debemos explicitar que pretendemos con esto, y en eué es diferente respecto a lo que estamos haciendo hasta ahora.
Creo que uno de los objetivos esenciales es poder utilizar y reutilizar objetos de aprendizaje con determinados requisitos de calidad en el espacio del Campus Virtual logrando una mayor integración entre BVS y Campus Virtual.
A nivel de caso de uso, lo que necesito es poder recuperar fácilmente “objetos de aprendizaje” que sean pertinentes a mis necesidades a la hora de preparar una actividad docenter si soy maestro o de aprendizaje continuo si estoy autosuperándome.
En este contexto es esencial operacionalizar la definición de objeto de aprendizaje que utilicemos.

(Esta nota la puse en el Foro que para discutir este tema se ha abierto en la BVS. Ver: http://forum.cvsp-bvs.bvsalud.org/viewtopic.php?p=1#1)

0

Acabo de leer un correo electrónico en el que Mario Nodarse nos anuncia la buena nueva que logró el acceso a los textos completos de tres editoriales importantes para todos los miembros de nuestra red. Quiero felicitar a Mario por su precupación y ocupación constante y sistemática para enriquecer los recursos de información a los que pueden acceder nuestra gente, pero también quiero aprovechar el caso paa subrayar la importancia de que cada quien esté en la búsqueda de la mejora de nuestros servicios y nuestra red.

Si cada uno de nosotros participa y se apropia de las metas y objetivos que nos unen, y al propio tiempo se desarrolla, se cultiva y pone su inteligencia y su conciencia en función del mejoramiento del equipo, de la red, entonces se tiene una cosecha como la que Mario nos muestra. La riqueza está ahí, ese es el tesoro escondido.

Aquí les copio el mensaje que nos mandó Mario y donde pueden encontrar los detalles de las publicaciones.

From: Dr. Mario Nodarse [mailto:marionod@infomed.sld.cu]
Sent: miércoles, 19 de septiembre de 2007 10:46
To: mirta@infomed.sld.cu
Cc: pedro.urra@infomed.sld.cu; gkouric@infomed.sld.cu; oramas@infomed.sld.cu
Subject: !!!OJO!!! Noticia importante para su anuncio en el portal

 

Estimados compañeros:

 

Recientemente he llenado los trámites requeridos para la aplicación correspondiente al acceso a las revistas de tres editoriales importantes en el mundo cientifico que viene estableciendo el proyecto PERI: Access to Journals and Research Content que auspicia la red internacional para la disponibilidad de publicaciones científicas INASP ,dirigido a países pobres de bajos ingresos.

Para satisfacción de toda nuestra red y de nuestro centro se nos ha aceptado el acceso a los artículos a texto completo de las revistas de la editoriales siguientes:

Oxford Journals OUP
http://www.oxfordjournals.org/

Mary Ann Liebert Inc. Journals
http://www.liebertonline.com


University of Chicago Press Journals
http://www.journals.uchicago.edu/pub-subj.html

 

A partir de este momento todos nuestros usuarios que se conecten a través del número de IP: 201.220.222.140 , correspondiente a nuestro servidor proxy, tendrán el acceso automático a todos los artículos de las revistas según temáticas.Puede que algunas revistas sean accesibles también a través de EBSCO o HINARI pero muchas otras no están incluidas en esas bases de datos.

Espero que esta noticia sea del agrado de todos y resulte de un gran interés científico para nuestros profesionales de la salud.

 

Saludos cordiales.

 

Mario

1

Hemos recibido un mensaje de Abel Packer, director de BIREME en el que solicita un debate que nos ayude a resolver la forma en que vamos a tratar el procesamiento de los objetos de aprendizaje del espacio del Campus Virtual de Salud dentro de la Biblioteca Virtual de Salud.

Creo que el problema está muy claramente planteado y propongo generemos el debate para llegar a una propuesta conjunta.

Adelanto mis opiniones a partir de lo planteado por Abel y las comparto con el propósito de contar con las opiniones de otros miembros de la red:

Abel plantea:

 

>Tenemos una cuestión conceptual y prática crítica en torno a los objetos de aprendizaje que >debemos ecuacionar. En el limite todo contenido que hay en la BVS puede ser tratado com >objeto de aprendizaje. De forma que, en cuanto fuente de información, la >calificación/identificación/descripción de los objetos de aprendizaje se posicionaria como una >camada de calificación/tagging estruturado de los contenidos de las fuentes de informacion >existentes. Caso contrario,repetirina nuevamente toda la estrutura de fuenes de información >de la BVS o peor no la seguiria como es el caso hoy día del repositorio del CVSP.

 

>Asi, no se trata en esencia de una fuente primária. De hecho, la clasificamos desde el >inicio com terciaria en la arquitectura de la BVS. En este sentido y de cierta forma compatible >con lo que se ha hecho para el campus, mi propuesta es que trabajemos con las fuentes de >informacion de la BVS en una rede de repositórios del CVSP y sobre ellas se agregan los >atributos de objeto de aprendizaje, con un conjunto mínimo de atributos necesario y suficiente >para registro, controle y recuperación, visto que los standards existentes son exaustivos en la >colecta de datos, que en muchos casos pueden perder la validad muy rapidamente, que >requieren un esfuerzno monumental para actualización o pecaremos por la calida de la >información – ex version del software, tamaño de archivo, etc. que o se generan >automaticamente o es imposible ingresar manualmente y es informacion que debe ser >provista por el contenido original y no por el metadato.

 

Una primera reflexión:

 

Efectivamente, “en el limite todo contenido que hay en la BVS puede ser tratado como objeto de aprendizaje”, pero ello no significa que toda fuente sea un objeto de aprendizaje tal cual existe. Para ser objeto de aprendizaje debe cumplir con un grupo de atributos y sobre todo con la condición de tener una estructura que apoye un objetivo de aprendizaje. Si utilizamos el concepto de “objeto de aprendizaje” en el contexto epistemológico de la educación y más específicamente dentro del desarrollo de entornos virtuales para el aprendizaje que está en las bases teóricas del Campus Virtual, entonces propongo ser consistentes con ese enfoque.

El elemento núcleo en el modelo conceptual del campus virtual es el de objeto de aprendizaje (OA). Entendido un objeto de aprendizaje como cualquier objeto digital o no con fines docentes en un entorno específico para ese propósito, el campus debe posibilitar un entorno para crear, compartir y desarrollar el OA, así como para la interacción de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje en un ambiente colaborativo abierto de trabajo en red.

(Fuente: LEDO, María Vidal and JARDINES MENDEZ, José B. Virtual campus. Rev Cubana Educ Med Super. [online]. Apr.-June 2006, vol.20, no.2 [cited 17 September 2007], p.0-0. Available from World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0864-2141.)

Entre las múltiples definiciones revisadas de “objeto de aprendizaje” hay varios elementos comunes que pueden ayudarnos a definirlos como tales y que efectivamente pueden tomarse en cuenta a la hora del procesamiento del objeto en cuestión:

  1. Se trata de materiales para el aprendizaje que tienen determinada estructuración en función de un objetivo educativo. Es decir son recursos educativos, recursos para el aprendizaje.
  2. Tienen atributos específicos que los distinguen de otras fuentes tales como ser interactivos, interoperables, multimediales y fácilmente accesibles en repositorios en línea.
  3. Pueden mantenerse solos o agregarse para formar objetos de mayor complejidad o contenidos educativos de mayor nivel
  4. Son idealmente reusables, originalmente se identifican con los conceptos de la programación orientada a objetos.

(Ver: Learning objects in medical education. By: Ruiz, Jorge G.; Mintzer, Michael J.; Issenberg, S. Barry. Medical Teacher, Nov2006, Vol. 28 Issue 7, p599-605, 7p, 1 chart; DOI: 10.1080/01421590601039893; (AN 24933374) y Learning Objects: A Rose by Any Other Name by Susan E. Metros en: EDUCAUSE Review Articles (2005) disponible en http://connect.educause.edu/library/abstract/LearningObjectsARose/40559 consultado el 17 de septiembre de 2007)

En un artículo de Susan E. Metros (2005) en el que se discutía el tema de por qué los objetos de aprendizaje no estaban cumpliendo las promesas de sus defensores, la autora señala que para que un recurso digital sea considerado como un objeto de aprendizaje debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Incluir o tener un hiperenlace a un objetivo de aprendizaje,
  2. Una actividad práctica y,
  3. una evaluación.

Fuente: (Learning Objects: A Rose by Any Other Name by Susan E. Metros en: EDUCAUSE Review Articles (2005) disponible en http://connect.educause.edu/library/abstract/LearningObjectsARose/40559 consultado el 17 de septiembre de 2007)

Un objeto de aprendizaje “se describe mejor como una representación para ser usada en diferentes contextos educacionales” (Towards a useful classification of learning objects. By: Churchill, Daniel. Educational Technology Research & Development, Oct2007, Vol. 55 Issue 5, p479-497, 19p; DOI: 10.1007/s11423-006-9000-y; (AN 26444444))

Para respaldar la integración del Campus Virtual de Salud Pública y la Biblioteca Virtual de Salud, creo que no es recomendable considerar a cualquier fuente de información como un objeto de aprendizaje. Si dicha fuente no tiene como mínimo, los atributos que la asocian explícitamente con la intención de aprendizaje en un entorno de formación, no ayudamos al propósito de facilitar su procesamiento y el acceso a los mismos. Por supuesto, que en el límite, todo o casi todo puede ser objeto de aprendizaje, pero en el contexto de lo que queremos construir y sin negar las características genéricas de los mismos sería útil poder recuperar de manera precisa los objetos de aprendizaje que sirven para respaldar una acción de formación o autoformación.

Cualquier cosa puede ser en objeto de aprendizaje, siempre y cuando el maestro le dé el sentido o el objetivo de aprendizaje. Una fotografía, un documento digital, una ilustración puede ser un objeto de aprendizaje. Si después tomo una fotografía y le pongo un texto alusivo a lo que muestra, pues tengo objetos de información, con los que puedo representar procesos, procedimientos o establecer ciertos conceptos. Y lo que formalmente se llama objeto de aprendizaje es un objeto de información al que se le da un objetivo de aprendizaje; si tengo varios objetos de aprendizaje los puedo juntar y formar alguna unidad del programa del curso y con las unidades construir el curso.

Fuente: Objetos de aprendizaje:Una aplicación educativa de Internet 2 por Jorge Rafael Martínez Peniche disponible en http://eae.ilce.edu.mx/objetosaprendizaje.htm#uno consultado 17 septiembre de 2007.

La preocupación que tengo, es que al no existir una categoría específica que nos permita identificar un “objeto de aprendizaje” usando los descriptores del DECS, sea muy abierta la indización y por tanto dificulte la recuperación. He realizado varias búsquedas en las bases de datos de la BVS y en PUBMED que me confirman la dificultad que esto supone. Es por ello que se justifica adicionar atributos, aunque sean mínimos para manejar este tipo de fuente.

Siendo pragmáticos y si queremos facilitar la recuperación de objetos de aprendizaje para ser usados en los contextos del campus virtual, se necesita una categoría precisa que los identifique y que opere como especie de límite al estilo de cuando buscamos un artículo de revisión en PUBMED , una revisión sistemática o algo similar. Esto coincide con tu propuesta de adicionar elementos específicos mínimos para la descripción y catalogación de los OA. Creo que una revisión más intencional a la hora de catalogar e indizar documentos que considere los intereses del Campus Virtual elevará el papel de las fuentes de la BVS en ese contexto sin sustituir la existencia de directorios especializados de dichos objetos.

De todas formas, esto tiene que ver mucho con el contexto y los ciclos de vida de producción y diseminación de los denominados “objetos de aprendizaje”. Hay una discusión no acabada sobre el lugar de los de los OA en la educación médica y en general. Ese no es el objetivo de este análisis pero la posición que se toma sobre el asunto tiene que ver con el esfuerzo que le dediquemos al asunto. (Ver por ejemplo Walsh, Kieran. “Reusable Learning Objects.” BMJ : British Medical Journal. 332.7551 (2006): 1193.)

Creo que los OA están surgiendo en el contexto concreto de los entornos virtuales de aprendizaje y no creo viable a corto plazo que se puedan sustituir los denominados “repositorios” (palabra que me suena horrible) de objetos de aprendizaje por el catálogo integrado de fuentes de información de la BVS. Creo que van a coexistir necesariamente e hiperenlazarse e idealmente interoperar.

En términos de tipo de documento, ¿como tratamos un objeto de aprendizaje que existe como un recurso en línea disponible a través de un URL y que puede ser invocado directamente? Como el objeto de aprendizaje es una entidad en si misma que no necesariamente coincide con uno de los tipos tradicionales de documentos tenemos que ser capaces de identificarlos, procesarlos y recuperarlos de manera fácil. Podría existir por ejemplo un objeto de aprendizaje que es un programa invocable por http al estilo de webservice que se puede ejecutar en un entorno Web y que se describe en una ficha bibliográfica.

En la práctica los OA pueden ser catalogados dentro de las fuentes de información de la BVS como fuentes terciarias y los “repositorios” de objetos de aprendizaje ellos mismos son directorios que también pueden ser catalogados como fuentes de información.

Pueden coexistir numerosos “repositorios” de objetos de aprendizaje, ojalá y fueran muchos como se desearía, con la red de fuentes de información de la BVS. El OA surge dentro de una dinámica de formación, con objetivos concretos y después puede ser reutilizado. No todos los OA correrán las misma suerte y algunos incluso no tendrán la calidad para ser referenciados en fuentes de la BVS.

No creo que valga la pena un esfuerzo centralizado para procesar todos los OA que se creen. Ellos tendrán una vida estrechamente relacionada con los entornos propios de los espacios de aprendizaje que se generen e idealmente los que trasciendan y sean útiles se iran reutilizando y enriqueciendo. Si consideramos además las tendencias de Web 2.0, web semántico y otros avances tecnológicos será posible su recuperación y reutilización con flexibilidad si se cumple, eso sí con estándares cuando sean creados y compartidos.

Otras definiciones de Objeto de aprendizaje recuperadas en Internet:

  • A self-contained piece of learning material with an associated learning objective, which could be of any size and in a range of media. Learning objects are capable of re-use by being combined together with other objects for different learning purposes.
    www.itslifejimbutnotasweknowit.org.uk/lt_glossary.htm
  • Any entity, digital or non-digital, that can be used, re-used or referenced during technology-supported learning. Examples of learning objects include multimedia content, instructional content, instructional software and software tools that are referenced during technology-supported learning.
    www.eduspecs.ca/pub/e-learningresources/doc_acol/glossary.html
  • A learning object is a reusable unit of instruction for e-learning. In order to use it in different contexts, the presentation has to be separated from the content. which calls for specific data formats. SCORM is such a format.
    en.wikipedia.org/wiki/Learning_object
  • A specific chunk of content and code that represents an assessment, exercise, instructional content, etc. In theory, RLO’s can be used in many different courses.
    www.conferzone.com/resource/glossaryqr.html
  • A learning object has been defined as a modular, free-standing unit of instruction that is able to satisfy a single learning objective, is coherent and unitary within a predetermined schema, is transportable among applications and environments, independent of formatting and non-sequential. (Fuente: White paper Re-usable learning objects disponible en http://www.epic.co.uk/content/resources/white_papers/reusable.htm)
  • La IEEE, (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.) define los objetos de aprendizaje como cualquier entidad, digital o no, que puede ser usada, reusada o referenciada durante el aprendizaje soportado en tecnología. (Fuente: Learning Object Metadata (LOM) Schema: IEEE 1484.12.1-2002, 15 July 2002. http://ltsc.ieee.org/wg12/index.html)



2

Continúo insistiendo sobre la importancia de promover las fuentes de información con que contamos que son relevantes para la práctica clínica.

Hay una fuente de información de alto valor que se conoce con el nombre de “Clinical Evidence” que es producida por el Grupo Editorial British Medical Journal. La publicación impresa cuesta alrededor de 426 USD para una institución y 388 USD para un individuo. Los miembros de la red Infomed tienen acceso libre a este recurso como parte del servicio de HINARI.

Esa publicación ofrece información actualizada y de calidad a partir de resúmenes rigurosos de las pruebas científicas y los peligros asociados a intervenciones clínicas. Se enfocan los tratamientos subrayando: aquellos que son subusados a pesar que existe buena evidencia de sus beneficios, aquellos que se usan pero no están basados en evidencias robustas y aquellos donde el balance entre beneficios y peligros no está claro.

Existen ejemplares impresos de esta fuente de información en la biblioteca nacional pero son limitados. Existe también una versión en español que se publica con el nombre de Evidencia Clínica por la colaboración Cochcrane iberoamericana. Este sitio es una traducción del original en inglés pero no es completa ni tiene las mismas prestaciones. Vale la pena analizar que pudiera hacerse para facilitar el uso por parte de los miembros de la red y opciones de colaboración para contar con el acceso a la versión en español.

Llamo la atención a los diferentes servicios y personas encargados con la promoción de las fuentes de información con que disponemos para planificar intervenciones, promociones e investigaciones sobre el uso de este recurso que siempre ha sido altamente valorado. Revisando un ejemplar impreso que tengo en este momento a mi alcance, se plantea que solo en los EEUU más de 500 ooo médicos están suscritos a la versión impresa, En el Reino Unido se distribuyen más de 52 000 copias impresas de la versión resumida y así se ofrecen datos de otros países. En el caso cubano, tenemos acceso libre al texto en su versión en línea.

HINARI recientemente ha publicado que, a partir de las evaluaciones realizadas internacionalmente sobre su utilidad, se ha aprobado la continuación del programa hasta el año 2015. (Ver página de inicio http://www.hinari.org/ 26 de agosto de 2007)

Nota: Los usuarios del dominio sld.cu de Infomed, deben acceder a este recurso a través del enlace de HINARI. Una vez en la página principal de HINARI seleccionar la verisón en Español y seleccionar entre las fuentes de referencia Clinical Evidence.

1

Acabo de vivir una experiencia que me obliga a reflexionar sobre la importancia del acceso abierto a lo que se publique, como criterio al seleccionar revistas donde publicar.

Revisando PUBMED encuentro un artículo de revisión de un autor cubano sobre Giardiasis que acaba de publicarse. La referencia es Giardiasis: a pharmacotherapy review Angel A Escobedo, Sergio Cimerman Expert Opinion on Pharmacotherapy, August 2007, Vol. 8, No. 12, Pages 1885-1902. (PUBMED). Aprovecho en primer lugar para felicitar al profesor Escobedo, quien tiene además una amplia producción científica publicada en revistas de impacto.

Cuando trato de recuperar el texto del artículo confirmo que tengo que pagar $80.00 dólares por una copia.Ejemplo de limitación de acceso por cobro a un art�culo cient�fico sobre Giardiasis de un autor cubano en una revista internacional

Este es un tema que se ha discutido bastante y ha avanzado mucho pero las limitaciones siguen siendo una cruda realidad. Los editores, que normalmente no pagan nada a los autores lucran con el acceso a la información que producen investigadores a quienes no le pagan nada y limitan el acceso a terceros. No tiene sentido que investigaciones de este tipo, muchas de las cuales son financiadas con fondos públicos, no puedan estar al alcance de quienes las necesitan. Muchos autores han comenzado a exigir en esta dirección, pues es su interés que sus ttrabajos tengan la más amplia diseminación.

Es por ello que llamo la atención sobre los criterios o principios que deberíamos considerar a la hora de decidir publicar en determinadas revistas. Hay que considerar revisar la política nacional al respecto. De la misma forma que no debe promoverse la publicación en sitios de baja calidad, cuyo interés primordial es sacar beneficios sin preocuparse mucho de la calidad de lo que se publica, debe reflexionarse sobre la decisión de publicar en revistas que limiten el acceso a los textos completos aunque sean revistas de alto impacto. La decisión deberá considerar el tema en su integralidad.

Aprovecho para aclarar que el autor nada tiene que ver con ello y que lo primero que debe de recibir de nuestra parte es el reconocimiento por sus resultados de investigación. Siempre se exige que se publique en revistas de impacto y creo que este ejemplo nos ayudará a profundizar sobre este tema.

Es posible, que para temas muy especializados, no existan revistas de acceso abierto y no quede más remedio que publicar en ellas por un tiempo. Sin embargo, si vemos el caso que llevó a mi reflexión, se trata de un artículo de revisión sobre Giardiasis, es decir, se trata de un trabajo esencialmente de utilidad pública además de su novedad científica. Su valor más importante está en ponernos al día sobre el estado del tema y diseminar ampliamente el mismo entre la comunidad científica y de profesionales que necesitan esa información. Por supuesto que también la publicación es una exigencia que tiene cualquier autor ante su institución a los efectos de sus compromisos de investigación, categorías, etc. De todos los objetivos, el que menos se logra es el del acceso amplio de quienes necesitan la información.

Por supuesto que se trata de un ejemplo, pues al tratarse de un investigador nacional, perfectamente puede recuperarse el trabajo y diseminarse, pero debe mediar un proceso de consulta, intermediación, y otros detalles que sería innecesario si el artículo se hubiera publicado en una revista que cumple con la política de acceso abierto.

Es un tema sobre el que tenemos que profundizar pero es de crucial importancia porque no creo que debamos pasarlo por alto. Al final pudiéramos estar incumpliendo el objetivo, el para qué de todo este esfuerzo.