septiembre 2010 Archives

0

Por primera vez el secuenciamiento del genoma de un tumor en un paciente permitió tomar la decisión acerca del tratamiento a seguir. Se trató de un raro tumor en la lengua el cual progresó hacia la diseminación metastásica; el análisis del genoma reveló los cambios genéticos acumulados en el tejido neoplásico, lo que permitió iniciar un régimen terapéutico que estabilizó la enfermedad por varios meses. La reducción continua de los costos de la secuenciación de los genomas hace prever que en muy poco tiempo esta tecnología encuentre una aplicación cotidiana en la práctica clínica. El reporte original aparece en Genome Biology.
Un nuevo producto denominado PLX4032, dirigido contra el gen BRAF mutado que aparece en más de la mitad de los casos con melanoma, ha sido evaluado en un ensayo clínico fase 1. Aunque apareció resistencia al nuevo medicamento en varios pacientes, el promedio de supervivencia se extendió por ocho meses. Dos nuevos ensayos clínicos, fases 2 y 3, ya están en marcha para determinar otras características. Acceda al trabajo completo en The New England Journal of Medicine.

0

Por medio de una nueva tecnología de secuenciamiento del ADN se encontraron más de 200 genes con capacidad para unirse al receptor de la vitamina D, una proteína activada por la vitamina D, cuya deficiencia se ha asociado con la mayor susceptibilidad a enfermedades como la esclerosis múltiple, artritis reumatoidea, diabetes mellitus tipo I, algunas formas de cáncer y la demencia. Curiosamente, entre los genes identificados estuvieron IRF8, previamente asociado con la esclerosis múltiple, y PTPN2, relacionado con la enfermedad de Crohn y diabetes tipo I. Lea el resumen en Genome Research que aparece en PubMed.

0

En las últimas semanas se han publicado los resultados de los proyectos para secuenciar los genomas de la manzana, la hormiga, el cacao y el pavo. En el caso de la manzana, que aparece en Nature Genetics, se espera obtener información sobre los genes que protejan frente a enfermedades o la sequía. Los genomas de dos especies de hormigas resultaron ser apenas el 10% del genoma humano, con el que comparten un 33% de similitud y tienen unos cinco mil genes menos; la extrema longevidad de las hormigas reinas parece relacionarse con una sobre-expresión  de proteínas como la telomerasa, según un artículo en Science. Una versión de trabajo del genoma del cacao ha sido terminada, a partir de una iniciativa que combinó varias metodologías y que comenzó en la primavera del año 2009; la cifra estimada de genes es de 35000, mayor que en el humano, y estará disponible en la Cacao Genome Database; una versión resumida del trabajo puede leerse en Nature Precedings. Las tecnologías de Roche e Illumina permitieron la lectura del genoma del pavo, para el que se predicen poco más de 15000 genes, entre los que se espera encontrar a los relacionados con un mayor rendimiento de carne de esta importante ave, de acuerdo con lo reportado en PLoS Biology.

0

El genotipo de 1184 individuos de 11 poblaciones humanas diferentes reveló diversas variantes en alelos comunes y raros, tanto polimorfismos nucleotídicos como del número de copias; el 77% de los primeros son completamente nuevos para la ciencia. El reporte completo está disponible en Nature y los datos del proyecto se encuentran en HapMap.
La comparación del genoma de veinte individuos permitió identificar 165 mutaciones que conducen a proteínas truncadas en diversas vías. El número de variantes por genoma se estabiliza en alrededor de 144000, en tanto resultó fácil la identificación de la causa de la hemofilia A en la mitad de los casos. El trabajo aparece en PLoS Genetics.
Un nuevo algoritmo ha sido desarrollado para evaluar las variantes en el número de copias de genes en muestras tumorales. El nuevo programa, denominado ASCAT (del inglés Allele-Specific Copy number Analysis of Tumors), fue validado en cien muestras de cáncer de mama, en las que identificó adecuadamente la ploidía, los perfiles de variantes del número de copias y pudo separar las células normales de las aberrantes dentro del tumor. Lea el trabajo completo en The Proceedings of the National Academy of Sciences.

0

Un reciente artículo de investigadores del Laboratorio de Investigaciones del SIDA (LISIDA) aborda la caracterización de 11 cepas de VIH circulantes en Cuba, a partir del uso del correceptor y los cambios de aminoácidos en el lazo V3. El empleo de tres métodos bioinformáticos: la regla 11/25, las matrices de puntos en posiciones específicas (PSSM) y el programa geno2pheno apoyó la clasificación viral y la evaluación de su relación con el fenotipo y la evolución clínica de los pacientes infectados por el VIH. Puede leer el artículo completo en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.