tecnologías

0

Una vez que comenzamos a dominar determinadas tecnologías es casi natural plantearnos el ejercicio de ver que podemos resolver con ellas. Idealmente, si tenemos claros nuestros objetivos y hemos identificado los principales problemas que nos impiden avanzar hacia esas metas, viene el proceso creativo de idear soluciones, de innovar o simplemente de aplicar lo que son buenas prácticas al contexto específico en que nos desenvolvemos.

Es en este contexto quiero reflexionar sobreel tema de la Autenticación, la Autorización y el Control (en inglés se usa la palabra Accounting) en la red Infomed.

El AAA, conocida así por las iniciales de los tres nombres mencionados en inglés, es una tecnología que permite esencialmente la movilidad y la seguridad dinámica de los clientes en una red. Sin esta solución, la red estaría configurada de manera estática para controlar el acceso, los números IP serían fijos, los sistemas no podrían moverse y las opciones de conectividad tendrían que ser fijas. Hoy día las principales redes que conforman Internet se organizan de acuerdo con este marco de referencia y es una buena práctica organizar los servicios de un proveedor de servicios de internet o ISP (Internet Service Provider) de acuerdo con este modelo.

La génesis de AAA coincide con el desarrollo del protocolo Remote Authentication Dial-In User Server (RADIUS), desarrollado por la empresa Livingston. Es interesante recordar que hace unos cuantos años compramos nuestro primer servidor de acceso precisamente de esa marca y nos condujo muy tempranamente a usar el RADIUS. Creo que ese servidor presta servicios aún en Cienfuegos. Desde 1997 RADIUS se convirtió en un estándar de Internet.

El AAA es una especie de “estado del arte” o buena práctica cuyo dominio y uso creativo puede ayudar mucho en mejorar la capacidad de Infomed para resolver tres problemas esenciales de las redes contemporáneas: Autenticar (quién es quién en la red), Autorizar (qué puede hacer cada quien en la red) y finalmente, Controlar (que es llevar un registro de qué hizo cada quién en red). Resolviendo estos problemas se facilita mucho el uso de la red de forma segura lo que es una necesidad para poder seguir avanzando en el desarrollo de los servicios y especialmente de los nuevos servicios que exige Infomed 2.0.

Es muy importante dominar a nivel teórico y práctico el AAA y esta reflexión está inspirada en la reciente publicación de dos artículos que tratan en profundidad y de manera muy clara este tema y que se publican justo en un momento que el tema está entre nuestras principales ocupaciones. Sin el dominio de los principales conceptos y prácticas del AAA es imposible resolver eficientemente los retos que nos impone el crecimiento de nuestra red, la activación de servicios como el OpenId y cuestiones tan básicas como el perfeccionamiento programado del servicio de acceso a Infomed de nuestros usuarios. Hasta ahora, este es un lenguaje muy propio del personal de redes y de desarrollo pero es muy importante su socialización para que pueda ser apropiado por un grupo más amplio de especialistas de nuestra red.

En la práctica nuestro “FR-Manager” es un sistema AAA que integra estas funciones y nos permite gerenciar de manera cada vez más fácil esta capa tan esencial de servicios de Infomed. Su desarrollo y perfeccionamiento y su alineación con este marco de referencia nos ofrece una plataforma flexible y escalable y debe ayudarnos a mejorar los servicios a los usuarios de la red facilitando todos los procesos asociados y garantizando un alto nivel de seguridad.

Hay un concepto que me parece de especial importancia en este contexto que es el de Puntos de Política, en inglés Policy Points. Los puntos de política son nodos de la red donde se implementan y/o cumplen las políticas. Así por ejemplo, en la arquitectura del AAA se proponen varios puntos que son:

PEP: Policy Enforcement Point. Punto de Cumplimiento de Política o Autenticador.

PDP: Policy Decision Point. Punto de Decisión de política o Servidor de Acceso, que es como el cerebro del sistema donde se toman las decisiones finales sobre el acceso a la red.

PIP: Policy Information Point. Punto de Información de Política. Que es un depósito de información que ayuda a tomar decisiones de acceso. Por ejemplo un directorio Lidhtweight Directory Acess Protocol (LDAP), o cualquier otro sistema que almacena datos relevantes respecto a la solicitud de acceso de un usuario o equipo a la red. en nuestro contexto si adicionamos un webservice a la base de datos de profesionales de la salud lo podemos convertir en un PIP. Algo similar podríamos lograr con otras informaciones importantes para el cumplimiento de las políticas que se pueden organizar bajo este principio.

Sistema de Contabilidad y Reporte: Además de estos puntos la arquitectura comprende un Sistema de Cotabilidad y Reporte que asegura el cumplimiento de las funciones de control mencionadas. Este es un aspecto fundamental del AAA pues considerando que las formas de acceso a la red se multiplican y multiplicarán cada vez más, este servicio nos puede mantener al tanto de lo que está sucediendo en la red. Permite saber quien entra, desde donde y que puede hacer.

Llamo la atención de nuestros especialistas a manejar estos conceptos y a socializar las experiencias de construcción usando este marco de referencia. Puede ayudarnos a pensar en nuestros servicios y en especial los servicios que como Proveedores de Servicios de Internet ofrecemos.

Utilizando este modelo de referencia nos ha sido mucho más facil ponernos de acuerdo sobre la forma de organizar mejor el servicio de atención de usuarios. Ello es un ejemplo práctico de la valía de extender conceptos y enfoques aparentemente muy técnicos a problemas de más alto nivel. El concepto de Punto de Información de Política ha sido válido para  la integración de recursos como el registro de profesionales o para representar el lugar de los representantes de las unidades de salud ante Infomed el el proceso de AAA.

En reuniones recientes con el equipo de tecnología,  hemos podido trabajar en la mejora de procesos vinculados con el acceso, la autorización y el control, desde la perspectiva de la arquitectura y el modelo de referencia mencionado.  En Infomed hace mucho tiempo que se trabaja a nivel técnico específico con el modelo AAA y creo que puede ser muy útil aprovechar los artículos mencionados para ampliar este conocimiento por un grupo más amplio de especialistas. Esto es especialmente válido para el personal de atención de usuarios, para los desarrolladores y para todos los que queremos comprender mejor nuestro sistema.

Bibliografía:
Network Authentication, Authorization, and Accounting Part One: Concepts, Elements, and Approaches: Concepts, Elements, and Approaches by Sean Convery, Identity Engines en: The Internet Protocol Journal – Volume 10, No. 1 disponible en http://www.cisco.com/web/about/ac123/ac147/archived_issues/ipj_10-1/101_aaa-part1.html consultado 11 de junio 2007
Network Authentication, Authorization, and Accounting Part Two: Protocols, Applications, and the Future of AAA by Sean Convery, Identity Engines en: The Internet Protocol Journal – Volume 10, No. 2 disponible en http://www.cisco.com/web/about/ac123/ac147/archived_issues/ipj_10-2/102_aaa-part2.html consultado 20 de junio de 2007

The COPS (Common Open Policy Service) Protocol RFC 2748 disponible en http://tools.ietf.org/html/rfc2748 consultado el 20070629
A Framework for Policy-based Admission Control RFC 2753 disponible en http://tools.ietf.org/html/rfc2753 consultado el 20070629

3

Me parece que sería de gran utilidad que pudiésemos adicionar la funcionalidad de navegación por nubes de etiquetas a las bases de datos de la BVS. Considerando que las bases de datos que usan ISIS tienen índices de palabras clave, descriptores, autores, etc, que contienen la información necesaria para conformar fácilmente una nube, se trataría de desarrollar los métodos y las aplicaciones que adicionaran esta forma de consulta a Scielo, LILACS y demás bases de datos.

De acuerdo con lo anterior, la nube se conforma siguiendo los mismos patrones de presentar las palabras que apuntan a un número mayor de registros y visualizarían los contenidos para navegar en la forma que hoy lo hace Infoenlaces o cualquier aplicación de tipo web 2.0. Es una forma complementaria de navegación en esos contenidos que no sustituye los existentes pero que facilita la relación del usuario con las bases de datos.

Imaginemos Scielo, CUMED, MEDLINE y cualquier otra base de datos de las que ya existen en la BVS con esta facilidad. Creo que sería de gran utilidad y podría elevar el nivel de consulta de las mismas.

Esto se complementa con la sugerencia de generar dinámicamente para las bases de datos mencionadas, el código HTML o XHTML según corresponda con el microformato de tag para facilitar la indización por motores de búsqueda como Google, Technorati y otros que usan este método. Las etiquetas correspondientes pordrían insertarse dinámicamente a partir del campo de descriptores, palabras clave y otros que se decida como país de publicación, etc. La intención es dar mayor visibilidad en los motores mencionados a los millones de registros acumulados en esas bases de datos.

3

Hace unos días Alí me trajo una copia del libro Microformats empowering your markup for Web 2.0 de John Allsopp. El libro tiene 368 páginas y ya voy por la página 273. Comparto esto porque, a pesar de que he tenido unos días muy ocupados he buscado el tiempo para poder leerlo pues aterriza un tema muy importante para el desarrollo de Infomed 2.0.

Recomiendo que los compañeros de desarrollo de manera particular, y todos los que estén interesados en el tema revisen el libro e identifiquen acciones concretas que nos lleven a alinear las fuentes y servicios de información de nuestro dominio se esa dirección. Hemos hablado bastante del tema y esta es una oportunidad de concretar. No hay que hacerlo todo de una vez pero hay que comenzar a dar pasos. De la misma forma que se han ven ido dando pasos en el portal propongo un grupo de ideas para que sean consideradas y se comiencen a ejecutar como parte del proyecto Infomed 2.0. algunas acciones pueden hacerse en poco tiempo y podrían tener gran impacto en cuanto al posicionamiento de nuestros contenidos y su ordenamiento. De manera inmediata por ejemplo, se puede trabajar en un grupo de propuestas que sugiero en la iniciativa sobre microformatos en el dominio sld.cu, que aunque aun es un borrador está abierta a propuestas.

Que impide que esta semana el pie de página del Portal de Infomed, en el que aparecen los datos de identificación del Webmaster nuestro estén en formato hcard por ejemplo o que los eventos de Cencomed comiencen a generarse en hcalendar. No se trata de hacer cosas a lo loco, todo lo contrario, se trata de comprender profundamente las implicaciones estratégicas de avanzar en la incorporación progresiva de orden a los contenidos en HTML de nuestro dominio y comenzar a sacar provecho de ello.

Para cumplir con el principio de política, que cada página de nuestro dominio cuente con la identificación del autor, su afiliación institucional, la forma de contactarle por vía electrónica, por teléfono e incluso por vía postal, nada más sencillo que hacerlo usando el microformato hcard ya mencionado. Otro ejemplo es la geolocalización de las páginas institucionales usando el microformato geo o sencillamente el microformato adr que permite asignar de manera estructurada direcciones postales.

Quienes estén interesados en profundizar sobre el tema y divertirse un poco probando estas posibilidades, les recomiendo seriamente que se lean el libro y hagan el ejercicio de poner esos conocimientos en función del objetivo de ordenar mejor los contenidos en HTML disponibles en Infomed que si consideramos las páginas indizadas por Google en este mismo instante totalizan más de 249,000 para el dominio sld.cu. (La búsqueda la acabo de hacer hoy 12 de junio de 2007 a las 6:57 pm hora de Cuba http://www.google.com/search?hl=en&q=site%3Asld.cu&btnG=Search y arrojó Results 110 of about 249,000 from sld.cu. (0.21 seconds)

Bibliografía

Microformats empowering your markup for Web 2.0 By John Allsopp disponible en http://microformatique.com/book/

0

Caveman modelo humano virtual en 4 dimensionesDeseo llamar la atención sobre una noticia que se publicó en la Diaria el pasado 28 de mayo de 2007 y que lamó la atención de varias personas, entre ellas el Ministro de Salud Pública, sobre el denominado proyecto Caveman, nombre con que la Universidad de Calgary identifica un modelo digital virtual en 4 dimensiones del cuerpo humano, útil para la docencia, la investigación y el propio tratamiento médico.

El Diario El Mercurio de Chile publicó un interesante reportaje firmado por Paula Leighton en su sección Vida y Salud. El reportaje se tituló “Atlas humano en 4 dimensiones: Modelo virtual permite a médicos recorrer el cuerpo de un paciente por dentro” y lo identifica como “el modelo humano virtual más detallado que se haya creado hasta ahora, con más de 3 mil partes del cuerpo que incluyen desde estructuras microscópicas hasta órganos completos”.

http://diario.elmercurio.cl/2007/05/25/vida_y_salud/sociedad/noticias/7D99E9C2-01C0-40EE-9CF0-178E839A3ED9.htm?id=%7B7D99E9C2-01C0-40EE-9CF0-178E839A3ED9%7D