desarrollo 2.0

4

Se hace necesario poder visualizar mejor la dinámica que se está dando en La JOrnada Virtual de Bibliotecas Médicas.

Propongo que valoren la posibilidad de, utilizando el RSS que tiene el Plone crear un Planet con los RSS de todos los trabajos, conferencias y demás actividades y ofrecerlo de manera que se pueda seguir lo que está pasando desde un sólo espacio.

El agregador de RSS de Planet podría entoncer utilizarse en diversos sitios para saber lo que está pasando.

Una limitante es que no tengo claro si los comentarios a los artículos generan salidas RSS en Plone aunque teóricamente debiera ser así.

2

La identificación de la institución que está detrás de un documento es un elemento importante a la hora de clasificar y/o de recuperar una información. En una base de datos bibliográfica de artículos científicos esta información está generalmente representada por la denominada afiliación institucional de los autores.

Conocer quienes y desde que institución publican sobre un tema, es un criterio práctico de clasificación que agrega mucho valor a cualquier consulta. A nivel de manejo de fuentes de información, es también un criterio muy útil conocer en que institución trabaja la persona que ha publicado un trabajo. No es lo mismo un artículo sobre enfermedades tropicales de un investigador afiliado institucionalmente al Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” o a “Fio Cruz” que de un autor de una institución desconocida o no especializada, aunque siempre puedan existir excepciones.

Con esta idea en mente, y después de leer un artículo que trata el tema de la organización del conocimiento desde una perspectiva institucional, decidí ver en que medida nuestras fuentes de información implementan de manera práctica principios de organización de la información que me parecen muy útiles. Una idea que me parece importante de dicho trabajo es la organización de contenidos a partir de criterios institucionales lo cual es una vieja práctica pero que se revaloriza en el contexto de la explosión informacional contemporánea. 1

Sin embargo, al hacer una revisión de este tema en las bases de datos a texto completo de las revistas disponibles en Infomed, hallo que tenemos dificultades. Hoy día es imposible obtener una respuesta efectiva si pretendemos recuperar artículos por afiliación institucional a pesar de que reconozcamos que puede ser un método eficaz.2

Al revisar el contenido de los artículos de las revistas cubanas en ciencias de la salud, la información de afiliación institucional de los autores no se presenta de acuerdo con un patrón regular que permita su reutilización con fines de clasificación, y recuperación posterior. En el caso de las revistas procesadas con la metodología Scielo, esto se compensaría dada la existencia del campo de afiliación institucional pero igualmente, no identifico un patrón fácilmente reconocible en el texto generado en HTML que facilite el propósito mencionado y al realizar búsqueda encuentro problemas con la consistencia de la identificación de las instituciones.

Supongamos que quisiéramos conocer todas las publicaciones de autores del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en un período determinado, que se publicaron en nuestras revistas. He intentado hacerlo y los resultados no son precisos, a pesar que decidí hacer la prueba con Scielo que teóricamente debe facilitar esta búsqueda. Imaginemos la importancia de contar con esta información de forma sencilla a la hora de hacer un balance del trabajo anual de una institución, o para estar al tanto de lo que produce cada uno de nuestros investigadores.El primer problema con que me enfrento es que no hay un nombre estandarizado para identificar el Centro. Usando las siglas CNICM, al buscar en el índice aparecen CNICM, CNICM-INFOMED y una tercera sigla que pudiera ser otra institución pero que al comprobar la referencia se trata de un error, pues apunta a un artículo de un autor del centro.
Búsqueda por afiliación institucional en Scielo

Al buscar por esos tres encabezamientos se recuperaron 71 trabajos.

Búsqueda por afiliación institucional en Scielo
Para verificar si existía otra entrada relacionada con el centro, hice una búsqueda por “Centro Nacional de Información$” y obtuve un nuevo encabezamiento y al efectuar la búsqueda por el mismo, se incrementó el número de trabajos recuperados (157), sin saber si esta cifra incluye los resultados anteriores.

Búsqueda por afiliación institucional en Scielo

Consulté también la base de datos CUMED , que indiza la literatura cubana en Ciencias de la Salud y no me fue posible obtener una respuesta útil al tratar de recuperar los artículos por la afiliación institucional de los autores pues no aparece entre los campos por los que se puede recuperar. Lo mismo me sucedió con LILACS, aunque pienso que es un problema que podría resolverse, si se incorpora este campo a la formulación de búsqueda para ambos casos.

Búsqueda en la base de datos CUMEDBúsqueda por afiliación institucional en CUMED
Teóricamente este problema estaría resuelto para el caso de los artículos publicados en Scielo si se llena adecuadamente el campo de afiliación institucional de cada autor, se mantiene un control de autoridades y se controla la calidad de los registros. Adicionalmente se podría contar con el papel activo de los propios autores, y quienes puedan adicionar valor a estas bases de datos, implementando servicios que se inspiren en los principios de aplicaciones tipo Web 2.0. y permitan retroalimentar a los curadores de esa fuente de información.

Se puede incluso aplicar la idea antes mencionada en este blog, de incorporar microformatos a las páginas HTML que se generen dinámicamente, para lograr una mejor indización por los motores de búsqueda y una mayor flexibilidad en el uso y manejo de los contenidos citados. Si cada artículo visualizado incluye los datos de sus autores en formato hcard por ejemplo, sería de gran ayuda.

El resultado de esta comprobación elemental de la eficacia y efectividad de nuestro servicio para conocer los trabajos publicados por miembros de nuestra institución es que no responde con precisión a mi necesidad de información. Si entendemos eficacia como relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales y efectividad como relación objetivos/resultados bajo condiciones reales, no estamos ofreciendo un servicio que resuelva este problema en la práctica.

Si ello sucede con nuestra institución que se ocupa profesionalmente del asunto, pudiera presentarse una situación peor para el resto de las instituciones aunque no dediqué tiempo a comprobarlo. Creo suficiente el caso citado para llamar la atención de quienes pueden ayudarnos a resolver este tema.

En conclusión, aunque la organización de la información y el conocimiento a partir de criterios institucionales puede ser especialmente útil para diversos fines, es necesario trabajar con más cuidado este aspecto en nuestras bases de datos para que las mismas sean realmente efectivas como herramientas de apoyo a este propósito e implementar soluciones que faciliten la labor de quienes necesitan esta información.

Se recomienda una revisión inmediata del tema por quienes pueden ayudar a resolver este problema y por esta misma vía estimular el desarrollo de investigaciones sobre la calidad y la pertinencia de nuestras fuentes de información con vistas a su perfeccionamiento continuo.

Nota:

1. Knowledge organization from an institutional point of view: Implications for Theoretical & Practical Development por Joacim Hansson y fue publicado en Progressive Librarian; Summer2006 Issue 27, p31-43, 13p consultado el 1ro de julio de 2007 y disponible en http://seah.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lih&AN=22421936&site=ehost-live)

2. BOUZA SUAREZ, Alejandro. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública. [online]. ene.-jun. 2000, vol.26, no.1 [citado 01 Agosto 2007], p.50-56. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.

0

Una vez que comenzamos a dominar determinadas tecnologías es casi natural plantearnos el ejercicio de ver que podemos resolver con ellas. Idealmente, si tenemos claros nuestros objetivos y hemos identificado los principales problemas que nos impiden avanzar hacia esas metas, viene el proceso creativo de idear soluciones, de innovar o simplemente de aplicar lo que son buenas prácticas al contexto específico en que nos desenvolvemos.

Es en este contexto quiero reflexionar sobreel tema de la Autenticación, la Autorización y el Control (en inglés se usa la palabra Accounting) en la red Infomed.

El AAA, conocida así por las iniciales de los tres nombres mencionados en inglés, es una tecnología que permite esencialmente la movilidad y la seguridad dinámica de los clientes en una red. Sin esta solución, la red estaría configurada de manera estática para controlar el acceso, los números IP serían fijos, los sistemas no podrían moverse y las opciones de conectividad tendrían que ser fijas. Hoy día las principales redes que conforman Internet se organizan de acuerdo con este marco de referencia y es una buena práctica organizar los servicios de un proveedor de servicios de internet o ISP (Internet Service Provider) de acuerdo con este modelo.

La génesis de AAA coincide con el desarrollo del protocolo Remote Authentication Dial-In User Server (RADIUS), desarrollado por la empresa Livingston. Es interesante recordar que hace unos cuantos años compramos nuestro primer servidor de acceso precisamente de esa marca y nos condujo muy tempranamente a usar el RADIUS. Creo que ese servidor presta servicios aún en Cienfuegos. Desde 1997 RADIUS se convirtió en un estándar de Internet.

El AAA es una especie de “estado del arte” o buena práctica cuyo dominio y uso creativo puede ayudar mucho en mejorar la capacidad de Infomed para resolver tres problemas esenciales de las redes contemporáneas: Autenticar (quién es quién en la red), Autorizar (qué puede hacer cada quien en la red) y finalmente, Controlar (que es llevar un registro de qué hizo cada quién en red). Resolviendo estos problemas se facilita mucho el uso de la red de forma segura lo que es una necesidad para poder seguir avanzando en el desarrollo de los servicios y especialmente de los nuevos servicios que exige Infomed 2.0.

Es muy importante dominar a nivel teórico y práctico el AAA y esta reflexión está inspirada en la reciente publicación de dos artículos que tratan en profundidad y de manera muy clara este tema y que se publican justo en un momento que el tema está entre nuestras principales ocupaciones. Sin el dominio de los principales conceptos y prácticas del AAA es imposible resolver eficientemente los retos que nos impone el crecimiento de nuestra red, la activación de servicios como el OpenId y cuestiones tan básicas como el perfeccionamiento programado del servicio de acceso a Infomed de nuestros usuarios. Hasta ahora, este es un lenguaje muy propio del personal de redes y de desarrollo pero es muy importante su socialización para que pueda ser apropiado por un grupo más amplio de especialistas de nuestra red.

En la práctica nuestro “FR-Manager” es un sistema AAA que integra estas funciones y nos permite gerenciar de manera cada vez más fácil esta capa tan esencial de servicios de Infomed. Su desarrollo y perfeccionamiento y su alineación con este marco de referencia nos ofrece una plataforma flexible y escalable y debe ayudarnos a mejorar los servicios a los usuarios de la red facilitando todos los procesos asociados y garantizando un alto nivel de seguridad.

Hay un concepto que me parece de especial importancia en este contexto que es el de Puntos de Política, en inglés Policy Points. Los puntos de política son nodos de la red donde se implementan y/o cumplen las políticas. Así por ejemplo, en la arquitectura del AAA se proponen varios puntos que son:

PEP: Policy Enforcement Point. Punto de Cumplimiento de Política o Autenticador.

PDP: Policy Decision Point. Punto de Decisión de política o Servidor de Acceso, que es como el cerebro del sistema donde se toman las decisiones finales sobre el acceso a la red.

PIP: Policy Information Point. Punto de Información de Política. Que es un depósito de información que ayuda a tomar decisiones de acceso. Por ejemplo un directorio Lidhtweight Directory Acess Protocol (LDAP), o cualquier otro sistema que almacena datos relevantes respecto a la solicitud de acceso de un usuario o equipo a la red. en nuestro contexto si adicionamos un webservice a la base de datos de profesionales de la salud lo podemos convertir en un PIP. Algo similar podríamos lograr con otras informaciones importantes para el cumplimiento de las políticas que se pueden organizar bajo este principio.

Sistema de Contabilidad y Reporte: Además de estos puntos la arquitectura comprende un Sistema de Cotabilidad y Reporte que asegura el cumplimiento de las funciones de control mencionadas. Este es un aspecto fundamental del AAA pues considerando que las formas de acceso a la red se multiplican y multiplicarán cada vez más, este servicio nos puede mantener al tanto de lo que está sucediendo en la red. Permite saber quien entra, desde donde y que puede hacer.

Llamo la atención de nuestros especialistas a manejar estos conceptos y a socializar las experiencias de construcción usando este marco de referencia. Puede ayudarnos a pensar en nuestros servicios y en especial los servicios que como Proveedores de Servicios de Internet ofrecemos.

Utilizando este modelo de referencia nos ha sido mucho más facil ponernos de acuerdo sobre la forma de organizar mejor el servicio de atención de usuarios. Ello es un ejemplo práctico de la valía de extender conceptos y enfoques aparentemente muy técnicos a problemas de más alto nivel. El concepto de Punto de Información de Política ha sido válido para  la integración de recursos como el registro de profesionales o para representar el lugar de los representantes de las unidades de salud ante Infomed el el proceso de AAA.

En reuniones recientes con el equipo de tecnología,  hemos podido trabajar en la mejora de procesos vinculados con el acceso, la autorización y el control, desde la perspectiva de la arquitectura y el modelo de referencia mencionado.  En Infomed hace mucho tiempo que se trabaja a nivel técnico específico con el modelo AAA y creo que puede ser muy útil aprovechar los artículos mencionados para ampliar este conocimiento por un grupo más amplio de especialistas. Esto es especialmente válido para el personal de atención de usuarios, para los desarrolladores y para todos los que queremos comprender mejor nuestro sistema.

Bibliografía:
Network Authentication, Authorization, and Accounting Part One: Concepts, Elements, and Approaches: Concepts, Elements, and Approaches by Sean Convery, Identity Engines en: The Internet Protocol Journal – Volume 10, No. 1 disponible en http://www.cisco.com/web/about/ac123/ac147/archived_issues/ipj_10-1/101_aaa-part1.html consultado 11 de junio 2007
Network Authentication, Authorization, and Accounting Part Two: Protocols, Applications, and the Future of AAA by Sean Convery, Identity Engines en: The Internet Protocol Journal – Volume 10, No. 2 disponible en http://www.cisco.com/web/about/ac123/ac147/archived_issues/ipj_10-2/102_aaa-part2.html consultado 20 de junio de 2007

The COPS (Common Open Policy Service) Protocol RFC 2748 disponible en http://tools.ietf.org/html/rfc2748 consultado el 20070629
A Framework for Policy-based Admission Control RFC 2753 disponible en http://tools.ietf.org/html/rfc2753 consultado el 20070629

3

Me parece que sería de gran utilidad que pudiésemos adicionar la funcionalidad de navegación por nubes de etiquetas a las bases de datos de la BVS. Considerando que las bases de datos que usan ISIS tienen índices de palabras clave, descriptores, autores, etc, que contienen la información necesaria para conformar fácilmente una nube, se trataría de desarrollar los métodos y las aplicaciones que adicionaran esta forma de consulta a Scielo, LILACS y demás bases de datos.

De acuerdo con lo anterior, la nube se conforma siguiendo los mismos patrones de presentar las palabras que apuntan a un número mayor de registros y visualizarían los contenidos para navegar en la forma que hoy lo hace Infoenlaces o cualquier aplicación de tipo web 2.0. Es una forma complementaria de navegación en esos contenidos que no sustituye los existentes pero que facilita la relación del usuario con las bases de datos.

Imaginemos Scielo, CUMED, MEDLINE y cualquier otra base de datos de las que ya existen en la BVS con esta facilidad. Creo que sería de gran utilidad y podría elevar el nivel de consulta de las mismas.

Esto se complementa con la sugerencia de generar dinámicamente para las bases de datos mencionadas, el código HTML o XHTML según corresponda con el microformato de tag para facilitar la indización por motores de búsqueda como Google, Technorati y otros que usan este método. Las etiquetas correspondientes pordrían insertarse dinámicamente a partir del campo de descriptores, palabras clave y otros que se decida como país de publicación, etc. La intención es dar mayor visibilidad en los motores mencionados a los millones de registros acumulados en esas bases de datos.

3

Hace unos días Alí me trajo una copia del libro Microformats empowering your markup for Web 2.0 de John Allsopp. El libro tiene 368 páginas y ya voy por la página 273. Comparto esto porque, a pesar de que he tenido unos días muy ocupados he buscado el tiempo para poder leerlo pues aterriza un tema muy importante para el desarrollo de Infomed 2.0.

Recomiendo que los compañeros de desarrollo de manera particular, y todos los que estén interesados en el tema revisen el libro e identifiquen acciones concretas que nos lleven a alinear las fuentes y servicios de información de nuestro dominio se esa dirección. Hemos hablado bastante del tema y esta es una oportunidad de concretar. No hay que hacerlo todo de una vez pero hay que comenzar a dar pasos. De la misma forma que se han ven ido dando pasos en el portal propongo un grupo de ideas para que sean consideradas y se comiencen a ejecutar como parte del proyecto Infomed 2.0. algunas acciones pueden hacerse en poco tiempo y podrían tener gran impacto en cuanto al posicionamiento de nuestros contenidos y su ordenamiento. De manera inmediata por ejemplo, se puede trabajar en un grupo de propuestas que sugiero en la iniciativa sobre microformatos en el dominio sld.cu, que aunque aun es un borrador está abierta a propuestas.

Que impide que esta semana el pie de página del Portal de Infomed, en el que aparecen los datos de identificación del Webmaster nuestro estén en formato hcard por ejemplo o que los eventos de Cencomed comiencen a generarse en hcalendar. No se trata de hacer cosas a lo loco, todo lo contrario, se trata de comprender profundamente las implicaciones estratégicas de avanzar en la incorporación progresiva de orden a los contenidos en HTML de nuestro dominio y comenzar a sacar provecho de ello.

Para cumplir con el principio de política, que cada página de nuestro dominio cuente con la identificación del autor, su afiliación institucional, la forma de contactarle por vía electrónica, por teléfono e incluso por vía postal, nada más sencillo que hacerlo usando el microformato hcard ya mencionado. Otro ejemplo es la geolocalización de las páginas institucionales usando el microformato geo o sencillamente el microformato adr que permite asignar de manera estructurada direcciones postales.

Quienes estén interesados en profundizar sobre el tema y divertirse un poco probando estas posibilidades, les recomiendo seriamente que se lean el libro y hagan el ejercicio de poner esos conocimientos en función del objetivo de ordenar mejor los contenidos en HTML disponibles en Infomed que si consideramos las páginas indizadas por Google en este mismo instante totalizan más de 249,000 para el dominio sld.cu. (La búsqueda la acabo de hacer hoy 12 de junio de 2007 a las 6:57 pm hora de Cuba http://www.google.com/search?hl=en&q=site%3Asld.cu&btnG=Search y arrojó Results 110 of about 249,000 from sld.cu. (0.21 seconds)

Bibliografía

Microformats empowering your markup for Web 2.0 By John Allsopp disponible en http://microformatique.com/book/

2

Problema

Al crearse los Blogs en el dominio sld.cu no se está respetando un patrón que permita la identificación precisa de los autores. Ello causa problemas a la hora de identificar quien es quien al leer los comentarios.

Este problema lo extraje de un correo del Editor de ACIMED quien me dice:

tu sabes que hay un detallito en el tema de los blogs, los wikis y todo esto

que me dificulta el trabajo, y es que todos se firman como se les ocurre, claro el mio

puidera ser Rube y como no tienen una dirección de correo o donde escribirle pues me es

imposible localizarlos para tratar con ellos más personalmente,por ej. yo quiero ver con

Ali su texto sobre el planet, pero no sé su nombre, donde trabaja, ni correo, ni sexo, ni

nada, no sé si es Alicia Alfonso o Alfonso, nombre, Alí, apellido árabe, me puedes ayudar

con esto, tal vez sea ignorancia mia de como hallar estos datos en el blog, y a propóstio

crees que su texto sobre el planet sea publicable????

Propuesta de Solución:

Instrumentar un procedimiento que asegure que se cumpla la política de publicación en los espacios del dominio sld.cu que exige que detrás de cada fuente de información exista una persona responsable y que además exista la información que permita su identificación y localización a través del correo electrónico y por otros medios como el uso del teléfono e identificación institucional, correo postal y otras posibles.

A nivel técnico, dado que todos los blogs, para poder crearse, deben tener asociado un correo electrónico del dominio sld.cu, debiera resolverse que incluyan automáticamente el correo del autor e idealmente su nombre y apellidos completos así como afiliación institucional. De esa forma se resuelve el requerimiento anterior y se facilita la comunicación en la red.

Quienes están trabajando en las plantillas de los Blogs debieran tener en cuenta este requerimiento e incorporar en las mismas estos datos de manera explícita.

Si el tema lo requiere podemos discutirlo más en detalle en el foro en el tema de gobernabilidad.

Ver plugin para WordPress que Otto mencionó en infomed enlaces que ayuda a forzar el llenado de datos de identificación de los usuarios al menos hasta que se resuelva el tema de interoperación con las bases de datos de correo e idealmente la identificación y autenticación a nivel de todos los servicios.

2

Cuchara y tenedorMe alegra mucho que se esté animando la reflexión en torno a los temas centrales de nuestra arquitectura de servicios y técnica, porque de cómo abordemos algunos temas, dependerá mucho nuestra capacidad de aprovechar las oportunidades que nos brinda la red y particularmente el uso de las herramientas que faciliten el trabajo en red.

Hoy precisamente, en un chat que reproduzco al final, le insistía a Rodrigo, Gustavo y equipo sobre la necesidad de usar el blog para comunicar a los miembros de la red lo que hacemos. En ese intercambio se puso de manifiesto que todavía no existe consenso sobre la diferencia entre esta herramienta y el wiki.

Cuando les reclamé que pusieran en el Blog las cosas que estaban haciendo, considerando el entusiasmo con que me contaban de la reunión que habían tenido hoy en la mañana, me respondieron lo siguiente:

>Gustavo: El lío del blog es que la gente no quiere escribir doble, y entonces prefiere escribir >definitivamente en el wiki

Esa respuesta me puso a pensar y entonces entramos en un diálogo en el que traté de subrayar que aunque en principio podemos usar una herramienta para todo, eso no significa que sea lo ideal. Además no hay por qué escribir doble.  En definitiva cuando no hay otra cosa a mano, la gente come con una cuchara, pero no es lo mismo picar un bistec con una cuchara que con un cuchillo y un tenedor. Tampoco es viable poner un tenedor en el lugar de la cuchara. El Wiki hemos dicho que es muy bueno para construir contenidos colectivamente. Es cierto que pudiera ser una especie de cuchara si hacemos la analogía pero al estado del arte, el wiki no tiene la misma eficiencia que el Blog como herramienta de comunicación de uno a muchos.

Durante esa discusión, Alí estaba publicando su reflexión sobre la relación del Blog y las especialidades que recomiendo leer, por la claridad con que destaca las ventajas y posibilidades que puede ofrecer usar el blog como herramienta genérica de comunicación de cada uno de los miembros de la red y sus posibilidades de interoperación e integración. Esa reflexión de Alí publicada desde su Blog y aparecida en el Planet me sirvió de ejemplo de lo que estaba tratando de compartir con nuestros mosqueteros.

Nosotros desarrollamos de manera continua un grupo de procesos complejos que nos ubican en diferentes roles de forma no muy estructurada. Es decir, somos al propio tiempo planificadores, consultores, prestadores de servicios, etc. Esos roles se dan básicamente en el mismo entorno de trabajo e idealmente nos gustaría no tener que estar cambiando continuamente de entornos de trabajo salvo cuando lo hacemos por placer o por una necesidad muy concreta. El Blog pareciera sintetizar la capacidad de incorporar a nuestro entorno una vía de comunicación hacia nuestros colegas y hacia comunidades amplias de las cosas que necesitamos compartir, de la alertas que deseamos pasar y de las oportunidades que queremos que otros aprovechen. Si, como en el caso que analizamos, estamos haciendo algo muy interesante y queremos contar con la opinión de otros y hacerlos parte de ese proceso, el Blog puede ayudarnos a cumplir esa misión. Esa comunicación puede incorporar perfectamente el enlace al Wiki donde están nuestros contenidos para que los modifiquen o enriquezcan. Con lo anterior garantizamos uns especie de transparencia de procesos que ayuda al desarrollo organizacional.

No se trata, como hemos dicho en reiteradas ocasiones, que el Blog sea la panacea, sino que en la actualidad pareciera ser la herramienta más sencilla y genérica que asegura un nivel de interoperatividad adecuada y flexible para comunicar a audiencias mayores que un grupo reducido de colaboradores aunque para ese caso también funciona. El Wiki puede servir a ese fin pero hasta el momento no está diseñado para ello aunque hay movimientos en el sentido de integrarle esa facilidad. hay incluso Wikis que anuncian facilidades de blog.

La recomendación entonces es usar complementariamente esas herramientas desde nuestro entorno de trabajo usando al Blog como articulador de nuestra presencia continua con diferentes roles, que se reflejen en nuestras categorías y que hagan más productiva y cooperativa nuestra participación. Cada vez que hagamos algo en wiki que pensemos sea útil visualizar y llamar la atención pues usemos nuestro blog. Los servicios de agregación y de indización se encargarán de facilitar la recuperación de esa información.

También desarrollemos la cultura de seguir con atención los espacios que decidamos compartir como lo ha sido el Blogs de Infomed 2.0 hasta el presente y pretende ser ahora el Planet que integra a los blogs en una jerarquía que se organiza en última instancia por el propósito que mueve a la red. Existirán espacios de integración generales y específicos, usando el argot de la red, espacios espacios horizontales y verticales , que se cruzan  y complementan.  Es un reto, pero es factible hacerlo, y lo mejor, es mucho más fácil modificarlo si somos coherentes con la arquitectura abierta que compartimos.

Read more on El Blog y el Wiki y su relación en el contexto de Infomed…

1

Ya está disponible un espacio de integración en Infomed, en el que se visualizan los contenidos de los blogs existentes lo cual permite mantenernos al corriente de lo que se está comunicando, al propio tiempo que se puede escribir desde el blog de cada participante de la red.

Es importante que todos los que usan regularmente este blog o están suscritos al canal tengan en cuenta que a partir de ahora muchos comentarios se generarán desde diferentes blogs. Por lo tanto la forma más sencilla de mantenernos al tanto de lo que se produce en el ecosistema es revisar regularmente o suscribirnos al canal de integración que en este momento está ubicado en http://test-de-aplicaciones.sld.cu/planet hasta que sea ubicado en otro servidor. Es importante que esto se anuncie en caso de suceder.

Los últimos comentarios que quiero compartir los escribí en mi blog y han aparecido en el espacio mencionado por lo que les pido revisarlo para mantener nuestra comunicación. Alí está trabajando en mejorar este “planeta” virtual que ya está brindando servicios y que es un modelo para integrar otros blogs y recursos como los de las especialidades.

Estoy compartiendo con ustedes la agenda de trabajo aquí en Bireme porque hay muchos aspectos que los involucran y que deben ayudarnos a dar continuidad a nuestra cooperación. El objetivo de la visita es compartir experiencias sobre los conceptos, mecanismos y herramientas de trabajo en red de la BVS. Estoy aprendiendo mucho de lo que están haciendo y haciendo un esfuerzo de construcción colectiva con los colegas de Bireme para ver como potenciar lo que hacemos con este enfoque de trabajo.

Les pido que revisen la agenda, den sus comentarios y estén al tanto para las consultas y comunicaciones que necesitemos.

Por último quiero decirles que Ana Gloria está con nosotros, llegó muy bien y ya comenzó a trabajar con el equipo de Elenice. Ella les manda un abrazo a todos, también un abrazo de mi parte.

0

Estoy en BIREME a partir de hoy Lunes 7 de mayo con el objetivo de trabajar con el equipo de esta querida institución para revisar los proyectos conjuntos en torno al desarrollo de la BVS y sintonizar nuestras estrategias de desarrollo. Va a ser particularmente importante conocer lo que han estado haciendo desde el último encuentro y compartir las cosas que hemos estado haciendo en torno a nuestra BVS y en particular la estrategia de Infomed 2.0

Aprovecho para llamar la atención de ustedes, por si hay cuestiones que tienen que ver directamente con la BVS, revisarlas de conjunto. También agradeceré su participación para retroalimentar las cosas que planeamos hacer juntos usando estos mismos espacios. Vamos a tratar de integrar nuestros espacios de trabajo, nuestros blogs, wikis y demás recursos.

Hoy está llegando en la noche ana Gloria Díaz, quien viene a revisar temas de CENCOMED, la organización del CRICS y otros aspectos relacionados con el trabajo de eventos.  Los mantendremos al tanto.

0

Leyendo un artículo titulado titulado “Fitness for a Particular Purpose: a Design Methodology” por Terence J. Grant, February 13, 2005, vino a mi mente el concepto de diseño orientado a propósito y más específicamente de arquitectura orientada a propósito. Cómo desconocía si este último concepto existía, hice una búsqueda en Google con la frase “purpose oriented architecture” y lo primero que recuperé aparecía en una carta al editor en la revista Nature lo cual incrementó mi curiosidad.

La razón de mi curiosidad se debe a que en la comunicación, el concepto de “arquitectura orientada a propósito” aparece en el contexto de la temática comunicación de organismos vivos, lo cual tiene una muy interesante relación con las ideas que hemos estado manejando y discutiendo en estos días para la construcción de Infomed. También tiene una interesante relación con la metáfora de Tania sobre la forma maravillosa en que se mueve una mancha de peces ante un peligro y las ideas de Ken Thompson sobre “Bioequipos”.

La oración en que aparece la frase dice: The functioning of such molecular-size barriers involves molecular and quantum processes deriving from a precise, purpose-oriented architecture, and attempts have been made to create artificial supramolecular structures exhibiting similar properties”.

Habla de una arquitectura precisa y orientada a propósito como algo inherente a la formación de los sistemas biológicos y presentan una solución específica que muestra el intento de crear estructuras supramoleculares artificiales que exhiban características similares. Es decir el concepto de arquitectura orientada a propósito que me apareció está muy en sintonía con el problema a que nos enfrentamos y sugiere ideas muy interesantes.

En el contexto de Infomed 2.0, la arquitectura que más estamos necesitando es precisamente una que, inspirada en la naturaleza y desde una posición activa e histórica, reconozca la complejidad de los procesos sociales y se oriente a propósitos explícitamente. En esta misma línea de pensamiento podríamos hablar de arquitectura orientada a valores, o arquitectura basada en principios, conceptos todos que gravitan en torno a una visión centrada en los seres humanos, sus necesidades, sus valores y su articulación armoniosa con el medio ambiente y el universo.

Hemos estado insistiendo en la importancia de trabajar con los conceptos y principios de una “arquitectura orientada a servicios” lo cual es ya un avance pero reconozco ahora que podemos estar quedándonos cortos. Se trata por supuesto de niveles de complejidad superior pero creo necesario compartir esta reflexión y continuar profundizando en el aprendizaje para dar pasos en la dirección correcta.

Si entendemos arquitectura como “la organización fundamental de un sistema, incorporada en sus componentes, las relaciones entre los mismos y el medio ambiente, y los principios que gobiernan su diseño y evolución” ( ANSI/IEEE Std 1471-2000) , entonces una arquitectura orientada a propósitos es aquella en la que se garantiza una una alta adaptabilidad al cambio y a las necesidades y en la que prevalece el principio de responder al objeto, mira o sistema que se pretende conseguir, de manera prioritaria.

Si los propósitos de derivan de los valores y los principios que le corresponden creo que podemos abrir espacio a un rico proceso de construcción colectiva que dinamice mucho nuestra capacidad de respuesta y considere movimientos naturales y sostenibles para avanzar en la dirección seleccionada.

El otro día comentaba con alguien que tenemos la oportunidad de pensar y diseñar nuestra red con conceptos del 2050 y mucho más allá. Hay una acumulación de saberes, de conocimientos y de buenas prácticas que están esperando por nosotros. Si somos capaces de movernos en la dirección de potenciar la inteligencia colectiva, de desarrollar nuestras capacidades, nuestra autonomía y nuestra capacidad de trabajar como un red social y con propósitos claros, mucho podremos hacer.