marzo 2007 Archives

2

Hace unos cuantos años trabajamos intensamente para desarrollar un servidor Z3950 que permitiera la interoperación de las bases de datos en CDS/ISIS usando esta norma. El sistema fue desarrollado y funcionó por mucho tiempo pero entonces no se visualizaba su importancia entre otras cosas porque el Web no estaba suficientemente maduro. La idea de los webservices no existía entonces. La iniciativa partía de una visión de desarrollo en la que la capacidad de operación distribuída de bases de datos era una pieza clave del desarrollo de Infomed y de cualquier sistema de información que pretendiera trabajar en red.

Z3950 fue un antecedente esencial de lo que hoy se conoce como “webservices” o “servicios web”, piedra clave de la arquitectura moderna del Web y del desarrollo del denominado Web 2.0. Esta norma de interoperación de bases de datos bibliográficas evolucionó hacia la denominada Z3950NG (next generation) y hacia la norma ISO 23950.

Es la que permite que hoy día sea posible un servicio como en catálogo mundial de OCLC WorldCat y otros servicios como WorldSearch. Las bases de datos de miles de bibliotecas del mundo están accesibles de forma muy eficiente pues por fin es viable la univerzalización del acceso a las mismas.

 

Ejemplo de búsqueda en el catálogo Mundial de bibliotecas
entre una palabra, autor


Nuestras bases de datos estaban listas hace tiempo y es hora de recuperar esa posibilidad. De la misma forma que hoy los artículos de Scielo están integrados a Google Scholar es hora que nuestros catálogos y bases de datos documentales puedan ser integrados en las mencionadas bases de datos incrementando su visibilidad y ampliando sus servicios. Nuestras bases de datos ya aportan información al mencionado catálogo mundial de OCLC, pero no se explotan todas sus posibilidades como la localización de los materiales impresos en bibliotecas y la geolocalización de los mismos. Si nuestro catálogo colectivo de revistas estuviera disponible de esta forma podrían localizarse las revistas por municipios, provincias y hasta por códigos postales en caso que contáramos con esos datos registrados.

Cuando propusimos desarrollar una red de localizadores de información en salud se propuso una arquitectura que consistía en:

  • Zserver. Servidor Z.3950 que trabaja con bases de datos CDS/ISIS y que permite mantener y gestionar la base de datos LIS en redes TCP-/IP
  • ZgateWeb. Gateway que permite el manejo de múltiples bases de datos LIS y Z39.50 así como la integración con otras aplicaciones
  • Zharvester. Buscador de metadatos para recuperar registros de localización
  • Zbase. Manejador de bases de datos
  • Zclient (apple y cgi y Metalenguaje)

Esa propuesta se concretó y fue el trabajo de tesis de Rosnier Mijares quien entonces trabajó como insertado en Infomed y posteriormente continuó trabajando en el desarrollo del sistema.

Propongo una discusión profunda del tema, una revisión de la situación en que estamos y una implementación ágil de esta solución que puede ser especialmente útil para nuestros usuarios. Hay cosas que ya están listas con Z3950 pero otras pueden estarlo rápidamente si publicamos los webservices correspondientes y desarrollamos además los mashups que permitan incorporar clientes en blogs, wikis y páginas web para facilitar su uso. Hay una iniciativa en curso en esta dirección en la que Alberto Pedroso viene trabajando que sería bueno fuera presentada en una de las sesiones de los Jueves en Infomed.

Infomed 2.0 nos está ayudando también a redescubrir y recuperar cosas.

3

Recuerdo que cuando comenzamos a usar los beepers en Infomed Eduardo implentó una forma sencilla de enviarnos mensajes de correo que llegaran a los mencionados equipos. De esta forma era muy fácil mandarnos una alerta de “amenaza” o de “oportunidad” muy fácilmente.

Necesitamos recuperar, con una visión integradora y dinámica los métodos de comunicación de manera que podamos hacer efectivos los principios “biológicos” que hemos estado discutiendo y que tan bien resumen Ken Thompson es su sitio  Online Collaboration Technique.

Los Blogs, los RSS y demás herramientas deben ser pensadas y dominadas en función de nuestras necesidades.  Para poder desplegar efectivamente la “inteligencia colectiva” necesitamos soluciones concretas. Recuperemos entonces las soluciones que tenemos e integrémoslas con el ecosistema en desarrollo.

Recuerdo que si mandaba un email a urrap@infomed.sld.cu el mensaje me llegaba al beeper. Voy a intentarlo y después les cuento. Piensen que estas facilidades y soluciones estén fácilmente accesibles y además estén visibles y embebidas en nuestro ambiente de trabajo. Chat, blogs, listas de discusión, forums, tarjetas personales, calendarios, etc.

1

Los estudiantes que entran hoy a las universidades en muchos países traen hábitos de trabajo en red que son al mismo tiempo un desafío y una oportunidad para los métodos tradicionales de enseñanza/aprendizaje.

Más que hablar de formación a distancia se propone hablar de espacios de formación continuada que hacen uso efectivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Además del correo electrónico, muchos estudiantes usan de manera consciente o no herramientas de trabajo en red de variado tipo y algunos de ellos tienen habilidades para trabajar con equipos virtuales y desarrollar redes sociales de alcance amplio. Se está usando crecientemente aplicaciones del tipo Web 2.0 que hacen uso intensivo del Web y del trabajo en red.

Blogs: Desde una página personal, es posible alcanzar grandes audiencias. Cada estudiante o profesor puede escribir de manera sistemática sobre los temas que seleccione y poner estas ideas a la consideración de una amplia audiencia. Existe un gran número de espacios Web que permiten crear BLOGs personales y muchas universidades están comenzando a ofrecer esta posibilidad. Si usted no tiene un BLOG puede crearlo en cuestión en servicios de hospedaje como Blogger.com, u otro. Sumer´s Radiology es un ejemplo de Blog médico especializado.

Wikis: Tal vez no son muchos los que ya usan el Wiki para elaborar documentos de forma colaborativa. Sin embargo, si se hiciera una encuesta entre los estudiantes y profesores, podría comprobarse que muchos consultan de manera regular Wikipedia que es una Enciclopedia multilingue construida con esta tecnologia y otros han comenzado a participar en su desarrollo. El Wiki es una solución sencilla para escribir documentos de manera colaborativa y por su tremenda sencillez puede ser empleado para fomentar el trabajo en equipo en comunidades virtuales. El Wiki es esencialmente un medio para construir documentos de forma colaborativa. Puede ser la herramienta para refinar las ideas compartidas, explicitarlas y convertirlas en documentos.

Las herramientas anteriores se complementan principalmente con otras como:

Correo electrónico basado en el Web, directorios de personas para las redes de contactos o redes sociales, herramientas para gestión de proyectos, podcasting, lectores de Feeds, las plataformas denominadas Widget / Badging que permiten insertar códigos en los Blogs y Wikis, buscadores, mensajería instantánea y telefonía IP. (Para más información consultar el artículo The Next Wave in Productivity Tools por Rob Boothby)

El BLOG puede facilitar el proceso de comunicación de los estudiantes y profesores permitiéndoles desarrollar sus ideas con libertad y compartiéndolas con sus colegas así como con otras personas que tengan acceso a las mismas. Por esta vía pueden recibir comentarios, críticas y sugerencias y también pueden practicar la expresión escrita que tantos problemas tienen entre muchos estudiantes. el BLOG puede estar asociado a cada estudiante y a grupos de manera que exista una clara identificación de las personas y los grupos que los soportan.

Una vez que se ha posicionado una idea o se ha comenzado a construir consenso sobre una propuesta que haya surgido en un blog por ejemplo, se puede iniciar la construcción de un WIKI que con la colaboración de equipos de estudiantes y documentarse ese proceso. Es muy importante tener claro que el Wiki idealmente facilitará la creación de documentos que tiendan a sedimentar las ideas y que puede enriquecerse con referencias a bases de datos bibliográficas, textos completos, imágenes de manera que deviene una obra perdurable.

La preocupación relacionada con la calidad de los contenidos, el vandalismo y la revisión por pares es real pero puede ser abordada con una perspectiva de auditoría, revisión externa, y el uso de métodos y herramientas de evaluación y seguimiento. Nada impide que un BLOG o un Wiki cumpla con criterios de calidad tales como HonCode y otros.

Los motores de búsqueda y demás herramientas de integración ayudarán a facilitar la recuperación de la información de forma fácil y se podrán adicionar índices y tablas de contenido de manera progresiva.

Estas herramientas no excluyen el uso de espacios de aprendizaje en el Web como Moodle y otras aplicaciones como sistemas de gestión de contenidos como Plone, Drupal y otros. Se trata de herramientas que simplifican y descentralizan el proceso de creación, especialmente con el desarrollo de nuevas facilidades como la incorporación de códigos con aplicaciones sencillas que se incrustan en los Blogs y Wikis y adicionan funcionalidades a las páginas.

Está por investigar el real impacto que pueden tener estas tecnologías en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, hay consenso en que las mismas ofrecen soluciones poderosas para la colaboración que pueden facilitar el proceso de formación continuada si se ven desde una perspectiva crítica y creativa que ponga los objetivos de aprendizaje y desarrollo de comunidades de práctica en primer plano.

Consultar
Wikis, blogs and podcasts: a new generation of Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education En: BMC Med Educ. 2006 Aug 15;6:41.
Using Wiki in Education by Stewart Mader
Articulos relacionados con el tema en PubMED

0

Leyendo un artículo titulado titulado “Fitness for a Particular Purpose: a Design Methodology” por Terence J. Grant, February 13, 2005, vino a mi mente el concepto de diseño orientado a propósito y más específicamente de arquitectura orientada a propósito. Cómo desconocía si este último concepto existía, hice una búsqueda en Google con la frase “purpose oriented architecture” y lo primero que recuperé aparecía en una carta al editor en la revista Nature lo cual incrementó mi curiosidad.

La razón de mi curiosidad se debe a que en la comunicación, el concepto de “arquitectura orientada a propósito” aparece en el contexto de la temática comunicación de organismos vivos, lo cual tiene una muy interesante relación con las ideas que hemos estado manejando y discutiendo en estos días para la construcción de Infomed. También tiene una interesante relación con la metáfora de Tania sobre la forma maravillosa en que se mueve una mancha de peces ante un peligro y las ideas de Ken Thompson sobre “Bioequipos”.

La oración en que aparece la frase dice: The functioning of such molecular-size barriers involves molecular and quantum processes deriving from a precise, purpose-oriented architecture, and attempts have been made to create artificial supramolecular structures exhibiting similar properties”.

Habla de una arquitectura precisa y orientada a propósito como algo inherente a la formación de los sistemas biológicos y presentan una solución específica que muestra el intento de crear estructuras supramoleculares artificiales que exhiban características similares. Es decir el concepto de arquitectura orientada a propósito que me apareció está muy en sintonía con el problema a que nos enfrentamos y sugiere ideas muy interesantes.

En el contexto de Infomed 2.0, la arquitectura que más estamos necesitando es precisamente una que, inspirada en la naturaleza y desde una posición activa e histórica, reconozca la complejidad de los procesos sociales y se oriente a propósitos explícitamente. En esta misma línea de pensamiento podríamos hablar de arquitectura orientada a valores, o arquitectura basada en principios, conceptos todos que gravitan en torno a una visión centrada en los seres humanos, sus necesidades, sus valores y su articulación armoniosa con el medio ambiente y el universo.

Hemos estado insistiendo en la importancia de trabajar con los conceptos y principios de una “arquitectura orientada a servicios” lo cual es ya un avance pero reconozco ahora que podemos estar quedándonos cortos. Se trata por supuesto de niveles de complejidad superior pero creo necesario compartir esta reflexión y continuar profundizando en el aprendizaje para dar pasos en la dirección correcta.

Si entendemos arquitectura como “la organización fundamental de un sistema, incorporada en sus componentes, las relaciones entre los mismos y el medio ambiente, y los principios que gobiernan su diseño y evolución” ( ANSI/IEEE Std 1471-2000) , entonces una arquitectura orientada a propósitos es aquella en la que se garantiza una una alta adaptabilidad al cambio y a las necesidades y en la que prevalece el principio de responder al objeto, mira o sistema que se pretende conseguir, de manera prioritaria.

Si los propósitos de derivan de los valores y los principios que le corresponden creo que podemos abrir espacio a un rico proceso de construcción colectiva que dinamice mucho nuestra capacidad de respuesta y considere movimientos naturales y sostenibles para avanzar en la dirección seleccionada.

El otro día comentaba con alguien que tenemos la oportunidad de pensar y diseñar nuestra red con conceptos del 2050 y mucho más allá. Hay una acumulación de saberes, de conocimientos y de buenas prácticas que están esperando por nosotros. Si somos capaces de movernos en la dirección de potenciar la inteligencia colectiva, de desarrollar nuestras capacidades, nuestra autonomía y nuestra capacidad de trabajar como un red social y con propósitos claros, mucho podremos hacer.

3

Leyendo un artículo titulado titulado “Fitness for a Particular Purpose: a Design Methodology” por Terence J. Grant, February 13, 2005, vino a mi mente el concepto de diseño orientado a propósito y más específicamente de arquitectura orientada a propósito. Cómo desconocía si este último concepto existía, hice una búsqueda en Google con la frase “purpose oriented architecture” y lo primero que recuperé aparecía en una carta al editor en la revista Nature lo cual incrementó mi curiosidad.

La razón de mi curiosidad se debe a que en la comunicación, el concepto de “arquitectura orientada a propósito” aparece en el contexto de la temática comunicación de organismos vivos, lo cual tiene una muy interesante relación con las ideas que hemos estado manejando y discutiendo en estos días para la construcción de Infomed. También tiene una interesante relación con la metáfora de Tania sobre la forma maravillosa en que se mueve una mancha de peces ante un peligro y las ideas de Ken Thompson sobre “Bioequipos”.

La oración en que aparece la frase dice: The functioning of such molecular-size barriers involves molecular and quantum processes deriving from a precise, purpose-oriented architecture, and attempts have been made to create artificial supramolecular structures exhibiting similar properties”.

Habla de una arquitectura precisa y orientada a propósito como algo inherente a la formación de los sistemas biológicos y presentan una solución específica que muestra el intento de crear estructuras supramoleculares artificiales que exhiban características similares. Es decir el concepto de arquitectura orientada a propósito que me apareció está muy en sintonía con el problema a que nos enfrentamos y sugiere ideas muy interesantes.

En el contexto de Infomed 2.0, la arquitectura que más estamos necesitando es precisamente una que, inspirada en la naturaleza y desde una posición activa e histórica, reconozca la complejidad de los procesos sociales y se oriente a propósitos explícitamente. En esta misma línea de pensamiento podríamos hablar de arquitectura orientada a valores, o arquitectura basada en principios, conceptos todos que gravitan en torno a una visión centrada en los seres humanos, sus necesidades, sus valores y su articulación armoniosa con el medio ambiente y el universo.

Hemos estado insistiendo en la importancia de trabajar con los conceptos y principios de una “arquitectura orientada a servicios” lo cual es ya un avance pero reconozco ahora que podemos estar quedándonos cortos. Se trata por supuesto de niveles de complejidad superior pero creo necesario compartir esta reflexión y continuar profundizando en el aprendizaje para dar pasos en la dirección correcta.

Si entendemos arquitectura como “la organización fundamental de un sistema, incorporada en sus componentes, las relaciones entre los mismos y el medio ambiente, y los principios que gobiernan su diseño y evolución” ( ANSI/IEEE Std 1471-2000) , entonces una arquitectura orientada a propósitos es aquella en la que se garantiza una alta adaptabilidad al cambio y a las necesidades y en la que prevalece el principio de responder al objeto, mira o sistema que se pretende conseguir, de manera prioritaria.

Si los propósitos de derivan de los valores y los principios que le corresponden creo que podemos abrir espacio a un rico proceso de construcción colectiva que dinamice mucho nuestra capacidad de respuesta y considere movimientos naturales y sostenibles para avanzar en la dirección seleccionada.

El otro día comentaba con alguien que tenemos la oportunidad de pensar y diseñar nuestra red con conceptos del 2050 y mucho más allá. Hay una acumulación de saberes, de conocimientos y de buenas prácticas que están esperando por nosotros. Si somos capaces de movernos en la dirección de potenciar la inteligencia colectiva, de desarrollar nuestras capacidades, nuestra autonomía y nuestra capacidad de trabajar como un red social y con propósitos claros, mucho podremos hacer.

0

La Asociación de Bibliotecarios Americanos (de los EEUU) está utilizando “b2evolution” para sus Blogs. Esta es una solución integradora de los blogs de una red que puede ser una buena práctica a considerar por Infomed. Recuerden que discutimos este problema y acordamos explorar soluciones.
Sugiero revisar el sitio de la ALA (http://blogs.ala.org/) y el de b2evolution (http://b2evolution.net/) y evaluar si poemos usarlo para el servicio de blogviejo.sld.cu

Filed under Sin categoría by on . Comment#

4

En más de una ocasión hemos visto en diferentes contextos el tema de la preservación de los contenidos de nuestra red sean estos propios o externos. Existe desde hace años una solución conocida entre algunos de nuestros técnicos que resuelve este tema de algún modo pero que no acabamos de poder a funcionar. Se trata de LOCKSS (Lost of Copies Keep Stuff Safe), un sistema para el archivo sistemático de contenidos digitales en red que ofrece una solución relativamente eficiente para este problema.

El sistema está orientado a ofrecer una solución bastante sencilla y sostenible para que las bibliotecas construyan archivos de colecciones digitales que puedan ser usados como alternativa a los originales en caso de que estos desaparezcan. También sirve para permitir una optimización del uso del ancho de banda, asegurar la disponibilidad futura de colecciones de documentos a los que por alguna razón se pierda el acceso en línea y otras situaciones. En todos los casos se trata de una solución al problema concreto de preservación de contenidos digitales en red.

Esta solución puede ser instalada como mínimo en una PC convencional con un disco duro con buena capacidad  y se autoinstala desde un CD que puede prepararse con el programa descargado desde la red. No pretendo aquí entrar en los detalles sino llamar la atención nuevamente sobre una solución concreta a un problema muy importante. Propongo que lo trabajemos como una iniciativa y motivar a alguno de los técnicos de informática y/o bibliotecarios para que avancen el proyecto y comencemos a implementarlo en la red y compartamos las mejores prácticas.

En la medida que avancemos en este propósito, podremos desarrollar una red de archivos que se corresponda con las propias características territoriales e institucionales de Infomed e incorporar este servicio a nuestro dominio sld.cu. También puede ampliarse a todo el país y lo ideal sería integrarnos en una red de archivos de este tipo. Hay patrones de solución en curso como la iniciativa CLOCKS para la preservación de contenidos digitales de publicaciones científicas que son un buen modelo de referencia.

Creo que debemos comenzar con los contenidos de nuestras colecciones de revistas, libros, y otros contenidos priorizados y evaluar como nos va. Es muy probable que como es una solución que lleva años de desarrollo y sobre la que se ha hablado más de una vez existan buenas prácticas nacionales que ayudarían a consolidar esta iniciativa.

Siguiendo el patrón de publicar estas cosas en el Blog para que no queden más en lo oral o en comunicaciones de email es que me decidí a inistir sobre el tema.

1

Recomiendo que tratemos de poner títulos explícitos y lo más ricos en contenido posible en las comunicaciones que compartamos por esta vía. Esto facilita la comunicación y la recuperación posterior de la información. Recuerden que muchos de estos mensajes nos llegan por RSS.  Les juro que no es una alusión al título que puso Maite en la entrada anterior. 🙂