0

Está disponible en el Wiki el documento “Política de publicación en el Web de Infomed”. El documento se ha trabajado a partir de un otro similar que se había formalizado en 1999 y se ha tratado de simplificar y al propio tiempo precisar.

Los documentos de política son válidos en la medida que cumplan adecuadamente el propósito de ofrecer líneas claras respecto a la forma en que deben cumplirse determinados procesos u objetivos. En este caso se trata de las líneas generales por las cuales debe guiarse el proceso de publicación en espacios Web dentro del dominio sld.cu.

Esta política, cubre la elaboración de procedimientos e instrucciones metodológicas específicas que le den cuerpo concreto pero da claras indicaciones sobre las responsabilidades institucionales e individuales sobre el tema. En ella aparecen los principios enunciados claramente mediante una declaración de cada uno así como la explicación de su por qué mediante la razón y las implicaciones que tiene su cumplimiento como una orientación y ejemplos de lo que hay que lograr en la práctica.

Al estar en el Wiki, el documento puede ser revisado y enriquecido y tenemos de plazo hasta el próximo 30 de noviembre para hacerle las modificaciones necesarias y llegar a una versión que pueda ser formalizada como política vigente. No obstante a que hoy está como una propuesta de política, los principios y contenidos son referente para que los sitios y espacios Web dentro del dominio sld.cu den pasos concretos para alinearse con ella.

Enlace a la propuesta disponible en http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/politicas:politica_del_web_de_infomed

0

Acabo de recuperar un documento que con la velocidad con que están pasando los años se convierte en una curiosidad. Se trata de la proyección estratégica de Infomed hasta el año 2000, que fue un documento que elaboramos en 1998 y que sirvió para guiar nuestras acciones en aquella fecha.

Al revisarlo ahora, es estimulante ver como fuimos identificando problemas y trazándonos metas, muchas de las cuales hoy están ampliamente superadas pero también se identifican metas pendientes que siguen presentes en nuestros objetivos y planes pues demostraron ser mucho más complejas de lo que pensamos inicialmente. Es simpático leer que hablábamos de proyección estratégica hasta el 2000 como algo futurista, pues el documento lo elaboramos en 1998, que fue el milenio pasado. Pero si miramos bien las cifras se trataba casi de un plan anual porque lo que mediaba entre la propuesta y el año anhelado era menos de un año. De todas formas tuvimos nuestra proyección hasta el 2000 que en la práctica guió nuestras acciones hasta el 2003, año en que realizamos un ejercicio de proyección estratégica más serio y participativo que se era un poco más ambicioso y por supuesto más profesional, el cual propuso metas hasta el año 2010. Ya para entonces contábamos con la buena guía de profesores como Pastor Castell de la Escuela Nacional de Salud Pública, y el trabajo de otros compañeros como el Dr. Jardines, y un equipo de entusiastas estrategas.

Hemos aprendido muchas cosas y creo que conservamos el entusiasmo. Hoy trabajamos más en equipo aunque nos falta mucho y documentamos mucho más. Creo que vale la pena darle una releida al documento que no es muy extenso. De esa forma podremos recordar esfuerzos, experiencias e identificar insuficiencias y metas pendientes.

Si comparamos el documento con lo que hicimos en el 2003 y con los que estamos haciendo ahora comprobamos que la misión y visión de la red se ha ampliado. La tecnología no ha dejado de estar presente, pero ha ido ocupando el lugar adecuado y somos cada vez más una red social con todas sus complejidades.

Estamos aprendiendo a documentar y ese es un gran paso. En la línea de dejar una memoria escrita, ACIMED ha tenido un papel esencial y vale reconocer ese esfuerzo pues también está de quinces. Lo que estamos desencadenando en estos últimos años, a partir del fomento del desarrollo de la intranet y posteriormente de los blogs, el wiki y demás herramientas de Infomed 2.0, nos permitirá volver más a menudo sobre nuestros propios pasos. Eso es importante. Para ver que hicimos y que nos queda por hacer pero también para elevar la autoestima y disfrutar la obra amada.

En diciembre estaremos cumpliendo 15 años de trabajo para construir Infomed, que surgió como una iniciativa del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, que ya tiene 42 años de fundado. Es muy estimulante poder formar parte de un colectivo de personas como las que hacen posible esta obra.

El documento está disponible en la intranet para su consulta y se titula “Propuesta de plan estratégico para el desarrollo de Infomed hasta el año 2000”. Vale la pena su consulta.

0

He dedicado buena parte del día a revisar con detenimiento la relatoría de la recientemente concluída reunión de directores provinciales que está disponible en nuestro wiki. Es necesario que cada quien revise adicionando las informaciones que crea complementan lo que allí aparece, hagan enlaces a los documentos correspondientes y sobre todo identifiquen aquellos aspectos que requieren acción y proyección.

Las DAFO que se lograron son bastante ricas y pueden ayudarnos a completar el trabajo para la elaboración de los objetivos 2008. También están las propuestas de objetivos que nos sirven para conformar la propuesta que debemos tener lista este mes.

Le estoy pidiendo a los responsables de las ARC que trabajen en esta línea esta semana para que tengamos una propuesta conformada para discutir la semana próxima.

Filed under objetivos by on . Comment#

0

Acabo de colgar el teléfono respondiendo a una llamada de Boris, el director del Centro Provincial de Información de Camaguey y me doy cuenta que aun no tenemos resuelto el problema del hospedaje de los sitios provinciales de la red Infomed. Este tema está dentro de los objetivos del área de resultado clave de gestión de información y conocimientos del MINSAP.

Sabemos que tenemos un escenario tecnológico que nos exige la optimización de los recursos disponibles y nos pone límites lo que explica que sitios provinciales estén hospedados en el nodo nacional para que puedan tener visibilidad fuera de nuestro dominio. Entre los objetivos definidos está precisamente lograr alinear los sitios web provinciales al modelo Infomed 2.0.

También son necesarias medidas organizativas relacionadas con la responsabilidad que está detrás de cada sitio, la formalización de políticas y las herramientas para controlar su cumplimiento.

H ay un grupo de buenas prácticas que se han acumulado a lo largo de estos años que tenemos que considerar y partir de ellas. También hay dificultades y errores que nos sirven como insumo para el intento de dar una solución más sólida a este problema.

Es en este contexto que propongo trabajar en un grupo de resultados concretos que nos ayuden a avanzar y para lo cual convoco a todos los interesados. Estos resultados los estoy incorporando al Wiki y vinculándolos con nuestros objetivos de trabajo para poder seguirlos más claramente.

  1. Actualizar la política de publicación en el espacio de la red Infomed, es decir el dominio sld.cu y formalizarla de manera que podamos consolidar lo que hemos avanzado hasta ahora y dejar claro el camino de aquí en adelante.
  2. Garantizar la infraestructura necesaria para garantizar esta nueva etapa y poder cumplir esa política y garantizar un programa de formación continua de los recursos humanos que van a respaldarla.
  3. Actualizar los procedimientos de trabajo que garanticen la fluidez de los procesos que sotienen la producción de contenidos y servicios de información en el dominio sld.cu
  4. Mantener un espacio permanente de intercambio y actualización que sostenga este esfuerzo.

Propongo que comencemos a trabajar sobre esta propuesta incial y contemos con la participación de todos los que se vinculan directamente con el tema y con todos aquellos que puedan ayudar a avanzar en el tema.

Para ello hemos abierto una página Wiki con la propuesta inicial que debemos trabajar hasta llegar al proyecto y continuar hasta convertirlo en un cronograma como parte de los objetivos. http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/proyectos:hospedaje_de_sitios_provinciales

Recuerden que en el Wiki vamos a construir el documento que necesitamos. Si hay cosas que discutir, si son sobre el propio documento y el proyecto pueden verse en la página de discusión asociada al proyecto. http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/talk:proyectos:hospedaje_de_sitios_provinciales
Si necesitáramos una discusión más profunda y ordenada propongo entonces que usemos el foro abierto para este objetivo y por supuetso nada de esto sustituye el contacto directo, las llamadas por teléfono y la discusión en nuestros espacios cotidianos de trabajo.

 http://test-de-aplicaciones.sld.cu/forums/index.php 

0

Comparto por esta vía lo que hemos puesto en el Wiki sobre los Jueves de Infomed con vistas a precisar y aclarar los objetivos que perseguimos con estas reuniones así como las responsabilidades de cada uno de nosotros en su organización y desarrollo.

Los Jueves de Infomed son sesiones de trabajo de tipo técnico y profesional orientados a desarrollar el aprendizaje organizacional y discutir proyectos clave para el desarrollo de Infomed.

Se realizan todos los jueves entre 9 am y la 1 pm y se dividen en dos sesiones principales: Una primera sesión en la que se presenta un tema técnico para actualizar a los participantes y abrir el espacio a nuevos proyectos y discusiones técnicas sobre soluciones de servicios de Infomed y una segunda parte en la que se presenta un caso concreto de servicio o aplicación que responde a los objetivos.

En estas sesiones de trabajo deben estar representados siempre:

  1. Jefes de Areas de Resultados Clave y dos jefes de departamentos y/o especialistas principales seleccionados por cada área

  2. Todos los miembros del Grupo de Arquitectura,

  3. Jefe del Departamento de Desarrollo de Sistemas y sus especialistas

  4. Jefe del departamento metodológico y sus especialistas principales

  5. Jefe del Departamento de atención a usuarios

  6. Jefes de Proyectos aprobados

  7. Otros especialistas según lo exijan los objetivos de cada encuentro.

Las sesiones se realizan en el local de reuniones de la dirección salvo días en que se determine lo contrario.

El Programa así como las actas y demás documentos que salen de este proceso podrán accederse a través de la página dedicada a esta reunión que está disponible en el Wiki de Infomed y cuyo URL es http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/jueves_de_infomed2.0

0

Tal vez la forma más sencilla de clasificar los objetos de aprendizaje es asignarle un descriptor que lo identifique como tal. Para no entrar en contradicciones con otros niveles de clasificación, y a partir de la experiencia de los sistemas de asignación de etiquetas o “tags” que se están desarrollando, se puede sencillamente incluir en la política de indización de las colecciones un llamado sobre la importancia de identificar y clasificar aquellos documentos que puedan ser considerados como objeto de aprendizaje. Para esto es esencial la definición que usemos.
Como el propósito generalmente ordena, debemos explicitar que pretendemos con esto, y en eué es diferente respecto a lo que estamos haciendo hasta ahora.
Creo que uno de los objetivos esenciales es poder utilizar y reutilizar objetos de aprendizaje con determinados requisitos de calidad en el espacio del Campus Virtual logrando una mayor integración entre BVS y Campus Virtual.
A nivel de caso de uso, lo que necesito es poder recuperar fácilmente “objetos de aprendizaje” que sean pertinentes a mis necesidades a la hora de preparar una actividad docenter si soy maestro o de aprendizaje continuo si estoy autosuperándome.
En este contexto es esencial operacionalizar la definición de objeto de aprendizaje que utilicemos.

(Esta nota la puse en el Foro que para discutir este tema se ha abierto en la BVS. Ver: http://forum.cvsp-bvs.bvsalud.org/viewtopic.php?p=1#1)

0

Acabo de leer un correo electrónico en el que Mario Nodarse nos anuncia la buena nueva que logró el acceso a los textos completos de tres editoriales importantes para todos los miembros de nuestra red. Quiero felicitar a Mario por su precupación y ocupación constante y sistemática para enriquecer los recursos de información a los que pueden acceder nuestra gente, pero también quiero aprovechar el caso paa subrayar la importancia de que cada quien esté en la búsqueda de la mejora de nuestros servicios y nuestra red.

Si cada uno de nosotros participa y se apropia de las metas y objetivos que nos unen, y al propio tiempo se desarrolla, se cultiva y pone su inteligencia y su conciencia en función del mejoramiento del equipo, de la red, entonces se tiene una cosecha como la que Mario nos muestra. La riqueza está ahí, ese es el tesoro escondido.

Aquí les copio el mensaje que nos mandó Mario y donde pueden encontrar los detalles de las publicaciones.

From: Dr. Mario Nodarse [mailto:marionod@infomed.sld.cu]
Sent: miércoles, 19 de septiembre de 2007 10:46
To: mirta@infomed.sld.cu
Cc: pedro.urra@infomed.sld.cu; gkouric@infomed.sld.cu; oramas@infomed.sld.cu
Subject: !!!OJO!!! Noticia importante para su anuncio en el portal

 

Estimados compañeros:

 

Recientemente he llenado los trámites requeridos para la aplicación correspondiente al acceso a las revistas de tres editoriales importantes en el mundo cientifico que viene estableciendo el proyecto PERI: Access to Journals and Research Content que auspicia la red internacional para la disponibilidad de publicaciones científicas INASP ,dirigido a países pobres de bajos ingresos.

Para satisfacción de toda nuestra red y de nuestro centro se nos ha aceptado el acceso a los artículos a texto completo de las revistas de la editoriales siguientes:

Oxford Journals OUP
http://www.oxfordjournals.org/

Mary Ann Liebert Inc. Journals
http://www.liebertonline.com


University of Chicago Press Journals
http://www.journals.uchicago.edu/pub-subj.html

 

A partir de este momento todos nuestros usuarios que se conecten a través del número de IP: 201.220.222.140 , correspondiente a nuestro servidor proxy, tendrán el acceso automático a todos los artículos de las revistas según temáticas.Puede que algunas revistas sean accesibles también a través de EBSCO o HINARI pero muchas otras no están incluidas en esas bases de datos.

Espero que esta noticia sea del agrado de todos y resulte de un gran interés científico para nuestros profesionales de la salud.

 

Saludos cordiales.

 

Mario

1

Hemos recibido un mensaje de Abel Packer, director de BIREME en el que solicita un debate que nos ayude a resolver la forma en que vamos a tratar el procesamiento de los objetos de aprendizaje del espacio del Campus Virtual de Salud dentro de la Biblioteca Virtual de Salud.

Creo que el problema está muy claramente planteado y propongo generemos el debate para llegar a una propuesta conjunta.

Adelanto mis opiniones a partir de lo planteado por Abel y las comparto con el propósito de contar con las opiniones de otros miembros de la red:

Abel plantea:

 

>Tenemos una cuestión conceptual y prática crítica en torno a los objetos de aprendizaje que >debemos ecuacionar. En el limite todo contenido que hay en la BVS puede ser tratado com >objeto de aprendizaje. De forma que, en cuanto fuente de información, la >calificación/identificación/descripción de los objetos de aprendizaje se posicionaria como una >camada de calificación/tagging estruturado de los contenidos de las fuentes de informacion >existentes. Caso contrario,repetirina nuevamente toda la estrutura de fuenes de información >de la BVS o peor no la seguiria como es el caso hoy día del repositorio del CVSP.

 

>Asi, no se trata en esencia de una fuente primária. De hecho, la clasificamos desde el >inicio com terciaria en la arquitectura de la BVS. En este sentido y de cierta forma compatible >con lo que se ha hecho para el campus, mi propuesta es que trabajemos con las fuentes de >informacion de la BVS en una rede de repositórios del CVSP y sobre ellas se agregan los >atributos de objeto de aprendizaje, con un conjunto mínimo de atributos necesario y suficiente >para registro, controle y recuperación, visto que los standards existentes son exaustivos en la >colecta de datos, que en muchos casos pueden perder la validad muy rapidamente, que >requieren un esfuerzno monumental para actualización o pecaremos por la calida de la >información – ex version del software, tamaño de archivo, etc. que o se generan >automaticamente o es imposible ingresar manualmente y es informacion que debe ser >provista por el contenido original y no por el metadato.

 

Una primera reflexión:

 

Efectivamente, “en el limite todo contenido que hay en la BVS puede ser tratado como objeto de aprendizaje”, pero ello no significa que toda fuente sea un objeto de aprendizaje tal cual existe. Para ser objeto de aprendizaje debe cumplir con un grupo de atributos y sobre todo con la condición de tener una estructura que apoye un objetivo de aprendizaje. Si utilizamos el concepto de “objeto de aprendizaje” en el contexto epistemológico de la educación y más específicamente dentro del desarrollo de entornos virtuales para el aprendizaje que está en las bases teóricas del Campus Virtual, entonces propongo ser consistentes con ese enfoque.

El elemento núcleo en el modelo conceptual del campus virtual es el de objeto de aprendizaje (OA). Entendido un objeto de aprendizaje como cualquier objeto digital o no con fines docentes en un entorno específico para ese propósito, el campus debe posibilitar un entorno para crear, compartir y desarrollar el OA, así como para la interacción de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje en un ambiente colaborativo abierto de trabajo en red.

(Fuente: LEDO, María Vidal and JARDINES MENDEZ, José B. Virtual campus. Rev Cubana Educ Med Super. [online]. Apr.-June 2006, vol.20, no.2 [cited 17 September 2007], p.0-0. Available from World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0864-2141.)

Entre las múltiples definiciones revisadas de “objeto de aprendizaje” hay varios elementos comunes que pueden ayudarnos a definirlos como tales y que efectivamente pueden tomarse en cuenta a la hora del procesamiento del objeto en cuestión:

  1. Se trata de materiales para el aprendizaje que tienen determinada estructuración en función de un objetivo educativo. Es decir son recursos educativos, recursos para el aprendizaje.
  2. Tienen atributos específicos que los distinguen de otras fuentes tales como ser interactivos, interoperables, multimediales y fácilmente accesibles en repositorios en línea.
  3. Pueden mantenerse solos o agregarse para formar objetos de mayor complejidad o contenidos educativos de mayor nivel
  4. Son idealmente reusables, originalmente se identifican con los conceptos de la programación orientada a objetos.

(Ver: Learning objects in medical education. By: Ruiz, Jorge G.; Mintzer, Michael J.; Issenberg, S. Barry. Medical Teacher, Nov2006, Vol. 28 Issue 7, p599-605, 7p, 1 chart; DOI: 10.1080/01421590601039893; (AN 24933374) y Learning Objects: A Rose by Any Other Name by Susan E. Metros en: EDUCAUSE Review Articles (2005) disponible en http://connect.educause.edu/library/abstract/LearningObjectsARose/40559 consultado el 17 de septiembre de 2007)

En un artículo de Susan E. Metros (2005) en el que se discutía el tema de por qué los objetos de aprendizaje no estaban cumpliendo las promesas de sus defensores, la autora señala que para que un recurso digital sea considerado como un objeto de aprendizaje debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Incluir o tener un hiperenlace a un objetivo de aprendizaje,
  2. Una actividad práctica y,
  3. una evaluación.

Fuente: (Learning Objects: A Rose by Any Other Name by Susan E. Metros en: EDUCAUSE Review Articles (2005) disponible en http://connect.educause.edu/library/abstract/LearningObjectsARose/40559 consultado el 17 de septiembre de 2007)

Un objeto de aprendizaje “se describe mejor como una representación para ser usada en diferentes contextos educacionales” (Towards a useful classification of learning objects. By: Churchill, Daniel. Educational Technology Research & Development, Oct2007, Vol. 55 Issue 5, p479-497, 19p; DOI: 10.1007/s11423-006-9000-y; (AN 26444444))

Para respaldar la integración del Campus Virtual de Salud Pública y la Biblioteca Virtual de Salud, creo que no es recomendable considerar a cualquier fuente de información como un objeto de aprendizaje. Si dicha fuente no tiene como mínimo, los atributos que la asocian explícitamente con la intención de aprendizaje en un entorno de formación, no ayudamos al propósito de facilitar su procesamiento y el acceso a los mismos. Por supuesto, que en el límite, todo o casi todo puede ser objeto de aprendizaje, pero en el contexto de lo que queremos construir y sin negar las características genéricas de los mismos sería útil poder recuperar de manera precisa los objetos de aprendizaje que sirven para respaldar una acción de formación o autoformación.

Cualquier cosa puede ser en objeto de aprendizaje, siempre y cuando el maestro le dé el sentido o el objetivo de aprendizaje. Una fotografía, un documento digital, una ilustración puede ser un objeto de aprendizaje. Si después tomo una fotografía y le pongo un texto alusivo a lo que muestra, pues tengo objetos de información, con los que puedo representar procesos, procedimientos o establecer ciertos conceptos. Y lo que formalmente se llama objeto de aprendizaje es un objeto de información al que se le da un objetivo de aprendizaje; si tengo varios objetos de aprendizaje los puedo juntar y formar alguna unidad del programa del curso y con las unidades construir el curso.

Fuente: Objetos de aprendizaje:Una aplicación educativa de Internet 2 por Jorge Rafael Martínez Peniche disponible en http://eae.ilce.edu.mx/objetosaprendizaje.htm#uno consultado 17 septiembre de 2007.

La preocupación que tengo, es que al no existir una categoría específica que nos permita identificar un “objeto de aprendizaje” usando los descriptores del DECS, sea muy abierta la indización y por tanto dificulte la recuperación. He realizado varias búsquedas en las bases de datos de la BVS y en PUBMED que me confirman la dificultad que esto supone. Es por ello que se justifica adicionar atributos, aunque sean mínimos para manejar este tipo de fuente.

Siendo pragmáticos y si queremos facilitar la recuperación de objetos de aprendizaje para ser usados en los contextos del campus virtual, se necesita una categoría precisa que los identifique y que opere como especie de límite al estilo de cuando buscamos un artículo de revisión en PUBMED , una revisión sistemática o algo similar. Esto coincide con tu propuesta de adicionar elementos específicos mínimos para la descripción y catalogación de los OA. Creo que una revisión más intencional a la hora de catalogar e indizar documentos que considere los intereses del Campus Virtual elevará el papel de las fuentes de la BVS en ese contexto sin sustituir la existencia de directorios especializados de dichos objetos.

De todas formas, esto tiene que ver mucho con el contexto y los ciclos de vida de producción y diseminación de los denominados “objetos de aprendizaje”. Hay una discusión no acabada sobre el lugar de los de los OA en la educación médica y en general. Ese no es el objetivo de este análisis pero la posición que se toma sobre el asunto tiene que ver con el esfuerzo que le dediquemos al asunto. (Ver por ejemplo Walsh, Kieran. “Reusable Learning Objects.” BMJ : British Medical Journal. 332.7551 (2006): 1193.)

Creo que los OA están surgiendo en el contexto concreto de los entornos virtuales de aprendizaje y no creo viable a corto plazo que se puedan sustituir los denominados “repositorios” (palabra que me suena horrible) de objetos de aprendizaje por el catálogo integrado de fuentes de información de la BVS. Creo que van a coexistir necesariamente e hiperenlazarse e idealmente interoperar.

En términos de tipo de documento, ¿como tratamos un objeto de aprendizaje que existe como un recurso en línea disponible a través de un URL y que puede ser invocado directamente? Como el objeto de aprendizaje es una entidad en si misma que no necesariamente coincide con uno de los tipos tradicionales de documentos tenemos que ser capaces de identificarlos, procesarlos y recuperarlos de manera fácil. Podría existir por ejemplo un objeto de aprendizaje que es un programa invocable por http al estilo de webservice que se puede ejecutar en un entorno Web y que se describe en una ficha bibliográfica.

En la práctica los OA pueden ser catalogados dentro de las fuentes de información de la BVS como fuentes terciarias y los “repositorios” de objetos de aprendizaje ellos mismos son directorios que también pueden ser catalogados como fuentes de información.

Pueden coexistir numerosos “repositorios” de objetos de aprendizaje, ojalá y fueran muchos como se desearía, con la red de fuentes de información de la BVS. El OA surge dentro de una dinámica de formación, con objetivos concretos y después puede ser reutilizado. No todos los OA correrán las misma suerte y algunos incluso no tendrán la calidad para ser referenciados en fuentes de la BVS.

No creo que valga la pena un esfuerzo centralizado para procesar todos los OA que se creen. Ellos tendrán una vida estrechamente relacionada con los entornos propios de los espacios de aprendizaje que se generen e idealmente los que trasciendan y sean útiles se iran reutilizando y enriqueciendo. Si consideramos además las tendencias de Web 2.0, web semántico y otros avances tecnológicos será posible su recuperación y reutilización con flexibilidad si se cumple, eso sí con estándares cuando sean creados y compartidos.

Otras definiciones de Objeto de aprendizaje recuperadas en Internet:

  • A self-contained piece of learning material with an associated learning objective, which could be of any size and in a range of media. Learning objects are capable of re-use by being combined together with other objects for different learning purposes.
    www.itslifejimbutnotasweknowit.org.uk/lt_glossary.htm
  • Any entity, digital or non-digital, that can be used, re-used or referenced during technology-supported learning. Examples of learning objects include multimedia content, instructional content, instructional software and software tools that are referenced during technology-supported learning.
    www.eduspecs.ca/pub/e-learningresources/doc_acol/glossary.html
  • A learning object is a reusable unit of instruction for e-learning. In order to use it in different contexts, the presentation has to be separated from the content. which calls for specific data formats. SCORM is such a format.
    en.wikipedia.org/wiki/Learning_object
  • A specific chunk of content and code that represents an assessment, exercise, instructional content, etc. In theory, RLO’s can be used in many different courses.
    www.conferzone.com/resource/glossaryqr.html
  • A learning object has been defined as a modular, free-standing unit of instruction that is able to satisfy a single learning objective, is coherent and unitary within a predetermined schema, is transportable among applications and environments, independent of formatting and non-sequential. (Fuente: White paper Re-usable learning objects disponible en http://www.epic.co.uk/content/resources/white_papers/reusable.htm)
  • La IEEE, (Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.) define los objetos de aprendizaje como cualquier entidad, digital o no, que puede ser usada, reusada o referenciada durante el aprendizaje soportado en tecnología. (Fuente: Learning Object Metadata (LOM) Schema: IEEE 1484.12.1-2002, 15 July 2002. http://ltsc.ieee.org/wg12/index.html)



1

Acabo de publicarse un artículo que describe una herramienta de búsqueda e integración de recursos y fuentes de información que puede resultar interesante como modelo para las cosas que estamos haciendo en Infomed 2.0.

Con el nombre de VIVO, la biblioteca de la Universidad de Cornell de EEUU ha creado un espacio Web que denomina “comunidad virtual de ciencias de la vida” que integra mediante su herramienta de búsqueda información sobre personas, investigaciones, y actividades de educación. Para ello utiliza un modelo de ontologico de entidad relación.

Más que una solución cerrada, creo que la experiencia ilustra las posibilidades de adicionar capas de valor a las fuentes y a los flujos de información que componen la red. Ubicándonos en nuestro contexto, significa que buscar simultáneamente en los blogs de los miembros de la red, en sus currículos, en los artículos publciados, en los eventos, los cursos, actividades de calendario y otras entidades propias de nuestro entorno.

Este ejemplo nos demuestra de manera concreta como podemos avanzar paralelamente en diversas inciativas e irlas integrando de manera progresiva. Así, si cada quien tiene disponible su CV actualizado, podremos integrarlo con su blog, con sus artículos y así sucesivamente. Lo interesante de revisar este ejemplo desde nuestro entorno, el de Infomed 2.0, es que podemos reconocer que no es necesario amarrarse a una aplicación cerrada siempre que tengamos capas de interoperación. El uso de los servicios web (webservices), el RSS, “harvesting” y otras herramientas abren muchas posibilidades para ordenar dinámicamente los espacios abiertos que pueden parecer caóticos a primera vista.

El artículo que me ha provocado la reflexión se titula “VIVO: Connecting People, Creating a Virtual Life Sciences Community” por Medha Devare et al en: D-Lib Magazine July/August 2007 Volume 13 Number 7/8 disponible en http://www.dlib.org//dlib/july07/devare/07devare.html , y el sitio Web donde puede verse la aplicación es: http://vivo.library.cornell.edu/

4

Hay un criterio de medida referido al objetivo de relacionar la BVS con los problemas principales de salud que plantea que deben quedar “Cubiertos la totalidad de los problemas de salud identificados en las proyecciones de salud hasta el año 2015, con servicios y fuentes de información en la BVS”.

Creo que sería importante relacionar “Dynamed”  y “Clinical Medicine” con los problemas de salud. Hace falta que especialistas de información diseñen una solución para ello pues es posible que algunos problemas sean demasiado generales.

Dynamed trabaja con la Clasificación Internacional de enfermedades y en “Clinical Medicine” no encuentro una referencia explícita a la misma pero debe se rposible el v’inculo. Es por ello que hay que trabajar en una propuesta. El objetivo es poder relacionar los problemas de salud con las enfermedades más comunes y las fuente de información de evidencias. El trabajo se puede ampliar a las bases de datos de Cochrane.

Lo que necesitaríamos es tener un método consistente que nos permita ofrecer servicios de información a la medida de  nuestras necesidades que esté disponible fácilmente para los médicos y usuarios en general. Ello debe convertirse en ofertas de servicios disponibles por varias vías que pueden utilizarse en los contextos abiertos de infomed 2.0.

El trabajo que se está desarrollando para mapear los problemas de salud con los descriptores del DECS puede complementarse con la codificación de enfermedades y otras alternativas que faciliten el procesamiento y recuperación de la información. son bienvenidas inicitaivas.